Cataluña ha sufrido, y está sufriendo, una sequía más grave que la del año 2008. Este fenómeno meteorológico que ha hecho que los chubascos hayan esquivado Cataluña durante mucho de tiempo y han provocado que los embalses hayan estado en unos mínimos históricos y se haya activado el estado de emergencia por sequía. Ahora, después de las últimas lluvias del final de abril y de mayo, la Comisión interdepartamental del Plan especial de sequía ha decidido levantar el estado de emergencia por sequía, a pesar de que recuerdan que «la sequía no se ha acabado». La portavoz del Gobierno de la Generalitat de Cataluña ha señalado que las últimas lluvias «permiten flexibilizar las restricciones«.

El consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda rural, David Mascort, ha destacado en rueda de prensa todo el recorrido que ha hecho Cataluña ante la sequía y ha destacado que «si alguien dice que improvisamos no se ha enfrentado nunca» y que «preparamos el país para afrontar las sequías que vendrán». Mascort ha destacado que con las obras que está haciendo el Gobierno el agua en el Área Metropolitana de Barcelona estará asegurada sin depender de la lluvia y que «cierre definitivamente la puerta al trasvase del Ebro» y «reducir la aportación del agua del Ter hacia Barcelona».

Embalse de la Llosa del Caballo, en el Solsonès / Foto: ACA
Embalse de la Llosa del Cavall, en el Solsonès / Foto: ACA

Mascort ha señalado que la situación actual es igual a la del año pasado, pero que «el país está mucho mejor preparado» y ha querido puntualizar que se recuperan los caudales de excepcionalidad en los ríos de Cataluña y quieren «asegurar la cosecha» de los campesinos del Ter.

Mascort ha señalado que «todos los municipios de más de 20.000 habitantes tienen un plan de emergencia por sequía», un hecho que ha destacado Mascort que ha puesto énfasis que «incluso municipios con menos habitantes también tienen». El consejero de Acción Climática ha querido poner en valer el trabajo hecho por todos los sectores, la ciudadanía, y el sector privado que han reducido su consumo.

De la emergencia a la excepcionalidad y sus restricciones

Mascort señala que en la situación de excepcionalidad por sequía riego agrícola se tendrá que reducir en un 40%, a la industria ganadera será del 30%, los usos industriales un 15%, y en los usos recreativos se tiene que reducir un 15% los asimilables a urbanos y un 50% el riego. El consejero ha explicado que también cambia el volumen de agua del que disponen los municipios, y que las piscinas tendrán las mismas restricciones que el verano pasado Aquellas piscinas de uso público que estén llenas se podrán rellenar y Mascort señala que se mantiene la prohibición de regar las zonas verdes y los jardines, sean públicos o privado y se mantiene la excepción para las equipaciones donde se practica deporte federado y a las regueras de supervivencia de los árboles.

El consejero ha señalado que «falta poco para salir de la fase 2 de emergencia» y que «en las semanas próximas se revisará si es posible salir de emergencia», puesto que Mascort ha querido poner énfasis que «no se hace nunca la previsión de levantar las restricciones para volver en el jefe de 15 días».

El consejero de Acción Climática, David Mascort, interviene al pleno del Parlamento / ACN

¿Motivos electorales?

El consejero Mascort ha sido preguntado, hasta en dos ocasiones, por si este levantamiento de la emergencia por sequía responde a motivos electorales. Mascort se ha mostrado muy enojado con la pregunta del periodista, a quien le ha dicho «no se lo quiero decir, pero casi me ofende» y ha negado que haya una motivación electoral detrás el levantamiento de la emergencia por sequía. El consejero ha destacado que si alguien duda si lo ha hecho con motivos electorales, «no me conoce bien» ha sentenciado Mascort.

Comparte

Icona de pantalla completa