El consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, ya tiene un mapa de trabajo bajo el brazo. Un documento estratégico para regular y preparar la seguridad pública de Cataluña de los tres próximos años. Es el nuevo Plan de Seguridad General de Cataluña (PSGC) que llevaba caducado desde el año 2019. Un documento marco que establece las prioridades para la prevención y la defensa de la seguridad del país. «Es nuestra Estrategia de Seguridad Nacional», apuntan fuentes de Interior que definen el documento como «complejo» y «completo». Según se desprende del documento, que ha sido coordinado por la Directora General de Administración de la Seguridad, Sònia Andolz, establece como «amenazas prioritarias la ciberseguridad, la marihuana y los riesgos medioambientales».

Desde Interior aseguran que es un «plan de seguridad diferente a los anteriores» y se ha basado en la Teoría del Cambio, es decir, una propuesta metodológica con el fin de revelar el razonamiento intelectual que explique cómo es y por qué funciona una determinada intervención por parte de un poder público. «La idea ha sido plantear medidas y sistemas de trabajo que provoquen un cambio social en las políticas y acciones de la seguridad», comentan las mismas fuentes. El nuevo plan tiene presente también el riesgo de pandemias y la estructura de un sistema de emergencias desde un punto de vista «multidimensional». El plan, que se presentó este lunes al Consejo de Seguridad de Cataluña, será aprobado por el Consejo Ejecutivo en las próximas semanas. El documento también tiene que servir de base para elaborar los planes de seguridad local y regional en toda Cataluña.

Nuevas prioridades

El documento realiza un ejercicio estratégico de como afrontar las amenazas de los próximos tres años en Cataluña. Es decir, como un referente estratégico de la intervención pública en materia de seguridad que engloba desde Mossos d’Esquadra, las policías locales, Bomberos, el Sistema de Emergencias Médicas, la Seguridad Privada, Protección Civil, las empresas de ciberseguridad, las infraestructuras críticas, los planes de prevención médicos y entidades sociales como Cruz Roja o u operadores logísticos o de comunicaciones, con fuentes de información y la aplicación de inteligencia artificial. Uno de los actores que se integran como partes del modelo es el Cuerpo de Agentes Rurales, con un plan específico de objetivos e integrados ya como una pata de Interior. El documento los integra como partes indispensables de las «gestiones de crisis».

En este contexto, el nuevo plan ha integrado «nuevos riesgos y amenazas» como por ejemplo las pandemias. «El caso COVID nos ha puesto en alerta de qué pueden ser las emergencias del futuro y, cada vez, pueden haber más que requieran una actuación conjunta e integral de todos los servicios de emergencia y seguridad», señalan desde el departamento. De aquí que el Plan dé más protagonismo, por ejemplo, a las consecuencias del cambio climático o a los problemas de la ciberdelincuencia. Dos factores muy vivos estas últimas semanas con casos como la sequía o el secuestro de datos médicos en el Hospital Clínic de Barcelona. El documento también enfatiza como prioridad el tráfico de marihuana como un elemento clave a raíz de los peligros que integra como por ejemplo el crecimiento del crimen organizado en Cataluña y luchar contra las causas que ayudan a su crecimiento como el despoblamiento rural, la banalización del consumo de haixix o la facilidad de su plantación y distribución.

Una imagen del Consejo de la Policía celebrado este lunes que esbozó el Plan General de Seguridad de Cataluña
Una imagen del Consejo de la Policía celebrado este lunes que esbozó el Plan General de Seguridad de Cataluña

«Seguridad multidimensional y dinámica»

Desde Interior insisten que el Plan General de Seguridad «no es un copiar y pegar de los que se habían hecho hasta ahora». «Es un nuevo tratamiento metodológico, un punto innovador, con nuevos elementos, nuevos riesgos y amenazas, pero también con nuevos recursos y nuevas perspectivas», aducen. De hecho, el documento define la seguridad como un concepto «multidimensional y dinámico» que hay que adaptar a los nuevos criterios e interpretaciones de la economía, la sociedad, la tecnología o el clima y su «interrelación». Uno de los elementos principales del nuevo relato de la seguridad precisamente es la transición ecológica, las nuevas fuentes de energía y la transformación digital de la sociedad.

El plan prevé el diseño concreto de planes de respuesta para determinados escenarios. También determina un sistema de alerta basado en análisis de indicadores y protocolos de toma de decisiones sobre bases de datos e indicadores objetivos. En este marco, el Plan hace especial incidencia en la coordinación entre administraciones, incluso, con la administración del Estado, dando por sentado que Cataluña está integrada en el sistema de seguridad estatal. El PGSC remarca la importancia de la tecnología en la nueva administración de la seguridad. En este marco hay que destacar que el comisario jefe de los Mossos d’Esquadra ha conseguido incorporar al Plan su Directiva nacional de inteligencia que evaluará de manera permanente los riesgos y el análisis de posibles peligros o amenazas que pueden llegar a Cataluña.

Miembros del Cuerpo de Bomberos durante un simulacro de accidente al aeropuerto del Prat/ACN
Miembros del Cuerpo de Bomberos durante un simulacro de accidente al aeropuerto del Prat/ACN

Presentación al Consejo de la Policía

El Plan se esbozó este lunes ante el Consejo de Seguridad, un organismo consultivo y de participación superior en Cataluña en materia de seguridad, que analiza la situación de la seguridad y propone medidas para la mejora. En la presentación, a puerta cerrada, participaron además del consejero, la secretaria general de Interior, Tamara Garcia; la directora general de Administración de la Seguridad, Sonia Andolz; el director general de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, Joan Delort; el director general de la Policía, Pere Ferrer; la directora general de Protección Civil, Marta Cassany; el director general de Agentes Rurales, Marc Costa; el director del Servicio Catalán de Tráfico, Ramon Lamiel; la directora del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, Marta Roca; y el comisario jefe de los Mossos d’Esquadra, Eduard Sallent.

Así mismo también asistieron representantes de la fiscalía, la judicatura, sindicatos, organizaciones empresariales, entidades municipalistas, así como de la Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña (CONFAVC), del Colegio de Abogados de Cataluña, del Colegio de Periodistas de Cataluña, del Consejo Escolar de Cataluña o del Consejo Nacional de la Juventud de Cataluña.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa