Confusión en el gobierno español por la oficialidad del catalán en la Unión Europea. Este martes por la mañana, el secretario de estado para la UE, Fernando Sampedro, ha señalado que la oficialidad del catalán está congelada debido a la falta de consenso entre los estados miembro: «Este es un tema que no tiene por qué estar siempre en la agenda», ha manifestado en una atención a los medios desde Luxemburgo. Las palabras del secretario de estado para la Unión Europea del gobierno español, sin embargo, han generado un poco de confusión dentro del mismo equipo de gobierno de Pedro Sánchez. Fuentes del Ministerio de Exteriores detallan a El Món que el gobierno español no ha congelado la oficialidad del catalán en Europa. Al contrario, aseguran que la apuesta por el catalán es «plenamente vigente».
«El gobierno trabaja permanentemente para conseguir la unanimidad. En este momento el trabajo es bilateral. La propuesta en ningún caso queda pospuesta y está plenamente vigente», defienden las mismas fuentes. Es decir, desde el gobierno español defienden que el hecho de no llevar la oficialidad del catalán a la agenda europea no implica que se haya dejado de trabajar en esta cuestión, sino que esperarán a elevar la oficialidad al Consejo de Asuntos Generales de la UE en el momento que tengan el apoyo de los estados miembro asegurado. Cabe recordar que para aprobar la oficialidad del catalán en Europa se requiere el visto bueno unánime de los 27 estados miembros de la Unión Europea.

Uno de los primeros acuerdos entre PSOE y Junts
La oficialidad del catalán en la Unión Europea es uno de los primeros acuerdos que el PSOE y Junts cerraron al inicio de la legislatura, concretamente a cambio de votar a Francina Armengol como presidenta del Congreso de los Diputados. De hecho, es uno de los temas en los que las dos formaciones han mostrado más sintonía. Desde que Junts y socialistas acordaron este punto, el gobierno español ha intentado recibir el visto bueno del resto de estados miembro para convertir el catalán en lengua oficial en la cámara europea, pero sin suerte. La última vez que la oficialidad se abordó a nivel comunitario fue el pasado 18 de julio, coincidiendo con el inicio de la presidencia danesa. Desde entonces, el Estado ha descartado llevarlo a la mesa de los ministros de la UE en las reuniones que se han celebrado el 16 de septiembre y este martes 21 de octubre. Desde el Ministerio de Exteriores, sin embargo, mantienen que el gobierno de Pedro Sánchez continúa trabajando para conseguirlo.