Junts per Catalunya había votado a favor del actual texto de la amnistía en cuatro ocasiones hasta el pasado martes. En el último trámite que tenía que pasar en el Congreso antes de ser enviada al Senado, los juntaires decidieron votar en contra porque el PSOE no aceptó las enmiendas vivas que servían, según la formación de Carles Puigdemont, para blindar los casos de terrorismo y traición después de los movimientos de los jueces que investigan Tsunami Democrático y el caso Volhov. Esto hace que el texto tenga que volver a la Comisión de Justicia para debatir nuevos cambios durante 15 días antes de que se pueda volver a votar en el Congreso. Grupos implicados en la negociación del texto, como PSOE, Sumar y Esquerra, han cargado contra Junts por su decisión, pero expertos consultados por El Món consideran que la decisión puede ser acertada porque mujer más tiempo de negociación y permite intentar blindar más la ley. Aun así, avisan de las dificultades que hay para conseguir el objetivo pero creen que socialistas y juntaires encontrarán un punto intermedio por salido del callejón sin salida que vivieron martes.

Ferran Requejo, catedrático de ciencia política en la Universitat Pompeu Fabra, admite que la decisión de Junts «puede sorprender» determinada gente, pero resalta que el voto de martes «se entiende bastante bien» porque, en definitiva, el redactado actual «no se puede considerar una ley de amnistía porque hay bastantes casos que quedan excluidos». Así mismo, señala que el actual texto permite a los jueces «encausar bastante gente» y, en este sentido, señala que, además de Tsunami y el caso Volhov, también puede caer por terrorismo «más gente», como por ejemplo los implicados en la operación Judas. Por su parte, el catedrático de la Universitat de València (UV) Albert Noguera comparte el argumento de Requejo y expone que en Junts «ha saltado una alarma después de los últimos movimientos de los jueces» y, si no se rehace el artículo, la ley «puede dejar diversa gente fuera de la amnistía».

Por su parte, el exvicepresidente del Parlamento y jurista Josep Costa considera que la decisión del grupo que lidera Míriam Nogueras a Madrid «tiene un punto de coherente», porque consideran que la amnistía no cumple las funciones que habían dicho que cumpliría. Aun así, ve también un «punto de incoherente» porque «votaron a favor de todos los trámites hasta la votación de martes». Así mismo, asegura que los problemas que pueda tener la amnistía «ya existían y no se resuelven tampoco con las enmiendas que tenían vivas» y que los socialistas tumbaron.

Los tres expertos, además, coinciden a señalar que la ley tiene un «agujero», como afirma Junts, en el artículo 2, que es el que establece los delitos que no pueden ser amnistiados y que facilita el trabajo en los jueces para «excluir de la amnistía bastante gente». Según Costa, «la amnistía tiene una lista de exclusiones absolutamente innecesaria y contraproducente que no tiene ni jefe ni pies».

La portavoz de Juntos en el Congreso, Miriam Nogueras, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante una sesión plenaria / Carlos Luján / Europa Press

Blindar la ley para dificultar las injerencias judiciales

Los tres expertos son partidarios de introducir cambios en la ley de amnistía a causa de las «maniobras políticas» de los jueces, que se pronuncian sobre una ley cuando todavía no existe, remarca Requejo. En este sentido, subraya que la cúpula del poder judicial español se mueve con parámetros de carácter autoritario y nacionalista porque defenderán el Estado por encima de los principios liberales y democráticos». Es por todo esto, y teniendo presente que el poder judicial «siempre intentará encontrar la rendija», que el texto tiene que quedar «más blindado» en referencia en la traición y el terrorismo. Tal como está ahora es, según él, «abrir las puertas e invitarlos a entrar».

Albert Noguera, por su parte, apunta que en cualquier caso el objetivo de los jueces será llevar a cabo una interpretación de la ley que los permita no aplicarla, pero destaca que si se hace un redactado «más restrictivo» se los dificultará el trabajo. «El hecho que existan elementos de exclusión, que es lo que han hecho, los facilita en un grado u otro que puedan no aplicar la ley«. Todo y este argumento, Josep Costa avisa que «cuanto más la quieras blindar, más margen tendrán los jueces para cuestionarla». «Hacer una ley perfecta de acuerdo con los estándares europeos, de acuerdo con los derechos humanos, no puede funcionar con un Estado español que no está alineado con esto», concluye.

«Compraventa» de Junts versus «seguro» de ERC

Costa señala que las estrategias de Esquerra y Juntos a Madrid, en este caso igual que en otros muchos, no convergen porque son «diferentes». Los primeros, según él, ven la amnistía como «un contrato de seguros» con el PSOE que tienen que ir renovando como «una póliza para mantenerlo vigente» y, además, «no han puesto fecha de caducidad a su apoyo al PSOE». «Tener al PSOE al poder es la única amnistía viable que ven ellos y es que mientras haya el PSOE los garantiza que encontrará soluciones personales en los problemas que tengan», sentencia.

Félix Bolaños conversación con Pedro Sánchez durante una sesión en el Congreso / Europa Press

Por otro lado, señala que los de Puigdemont consideran la medida de gracia un «contrato de compraventa» y, en este sentido, reclaman un «producto perfecto» porque si no no rechazarán pagarlo o reclamarán los desperfectos. Aun así, cree que Junts se tiene que dar cuenta que la amnistía es «un contrato de seguro o mal balsa, porque la compraventa no ha funcionado». Requejo, por su parte, considera que «se entiende más la posición de Juntos que la de ERC» y no entiende por qué los republicanos se conformaron con la propuesta del PSOE si también querían «introducir el mismo que Junts». «Si tienes una posición más o menos de fuerza en una negociación, lo tienes que usar», subraya, y lamenta que el grupo republicano haga «seguidismo del PSOE».

PSOE y Junts llegarán a un acuerdo intermedio

El catedrático de la UPF considera que el PSOE también tiene que reflexionar porque tampoco «hay para tanto» y podemos asumir «perfectamente» la reclamación de Junts. Por otro lado, Requejo cree que ambas formaciones pueden «encontrar soluciones intermedias» que satisfagan todo el mundo. «Que se pueda decir que todos los casos pueden quedar dentro, que nunca lo tendrás 100% seguro, pero que puedas tener más defiende en el ámbito internacional», concluye.

En este aspecto, Costa cree que PSOE y Junts «harán los aspavientos que haga falta», pero cree que socialistas y juntaires acabarán llegando a un acuerdo: «Creo que encontrarán una solución», vaticina. Así, opina que la solución que puedan encontrar no arreglará los «problemas sustanciales» que tiene la amnistía, pero está seguro que las dos formaciones «llegarán a un acuerdo». En cambio, Albert Noguera señala que si las dos formaciones no son capaces de lograr un acuerdo, Junts tendrá que tomar una decisión de votar a favor o en contra.

Más noticias
Notícia: La relación de la imam de Ripoll con el CNI, a la tabla del TC
Comparte
El magistrado más progresista del tribunal, poniente del primer recurso de amparo contra la decisión de no investigar los contactos de Abdelbaki se-Satty con los servicios secretos
Notícia: El Consejo Escolar presiona a Educación para retrasar el inicio de curso
Comparte
Varios miembros del ente han pedido que deje cinco días de margen entre la vuelta de los docentes y el comienzo de las clases con alumnos
Notícia: Anabel Pantoja, víctima de un robo en Roma: «Muy desagradable»
Comparte
La tertuliana de televisión ha explicado cómo han sucedido los hechos para advertir a otros turistas
Notícia: Anabel Pantoja, víctima de un robo en Roma: «Muy desagradable»
Comparte
La tertuliana de televisión ha explicado cómo han sucedido los hechos para advertir a otros turistas

Comparte

Icona de pantalla completa