La vicepresidenta segunda en funciones del gobierno español y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha propuesto reformar el reglamento del Congreso para que se pueda hablar en catalán, vasco y gallego. En una entrevista en TVE, Díaz considera que este movimiento, que ya se intentó en la pasada legislatura, pero fracasó después de una pinza de PSOE y PP, sería parte de las negociaciones para pactar la Mesa del Congreso y facilitar las conversaciones de cara a una investidura de Pedro Sánchez.
En Sumar están convencidos de que la propuesta tiene “encaje constitucional” y trasladarán la propuesta al PSOE para “mejorar y modernizar” el reglamento, una reforma que, a su parecer, se tendría que haber producido “hace tiempo”. Hace un año el PSOE, el PP, Vox y Ciudadanos rechazaron tramitar una reforma del reglamento para que las lenguas cooficiales se pudieran utilizar en el pleno, a las comisiones y también en el registro de iniciativas.

Un gesto a la España plurinacional
Díaz ha explicado que sería una reforma importante para mostrar que España es un “país de países”, “diverso” y “plural” y sería un reconocimiento a las “diferentes identidades” que hay en el estado. Sumar recupera así la propuesta que ya hizo hace un par de meses para reformar el artículo 6 del reglamento, que define los derechos de los diputados, para incorporar un nuevo punto para “garantizar” que los diputados puedan “expresarse también en los idiomas oficiales de sus comunidades autónomas de origen”, han añadido fuentes de la formación consultadas por Europa Press. La reforma implicaría también la creación de un servicio de traducción simultánea.
El único precedente es el Senado, donde está permitido el uso del catalán, el vasco y el gallego de manera parcial. El reglamento lo limita a la presentación de escritos, a la Comisión General de las comunidades autónomas y al debate de mociones. «La nueva legislatura tiene que empezar a andar garantizando que las lenguas oficiales puedan usarse también en el Congreso, protegiendo y dando visibilidad a la pluralidad lingüística de nuestro país”, explican desde Sumar.