Es un movimiento sepultado, nutrido en las redes y sin ningún liderazgo claro. Peticiones autónomas de figuras con fuerte ascendencia o actividad en las redes o con un firme compromiso con la causa independentista sin ningún escaparate mediático han ido perfilando un grupo que impulsa la abstención en las elecciones estatales del próximo 23 de julio. De hecho, se apuntan el gol del nivel de abstención que se registró a las filas independentistas a las elecciones municipales del 28 de mayo. En concreto, los famosos votantes que se habrían quedado en casa y que la demoscopia computa como pérdidas de la CUP y de ERC, teniendo presente que Juntos aguanta gracias al resultado de Barcelona.

El llamamiento a la abstención continúa y ha ganado terreno. Incluso, la asamblea de la CUP incorporó la abstención como una de las tres opciones que la militancia podía elegir, junto con la de concurrir a los comicios y la de hacer una campaña de voto nulo. Y, rápidamente, partidos, opinadores y voces que han formado parte del Proceso se han activado contra esta opción de quedarse a casa. El último caso, este lunes, el mismo cabe de filas de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que ha pedido «el voto para el independentismo». «Me es igual si es a ERC u otro partido independentista. Que vayan a votar!», ha dicho. La ANC también tiene que decidir si aboga por la abstención o el voto nulo. A pesar de que los expertos no ven clara la abstención como estrategia, la apuesta va ganando adeptas, como mínimo, en las redes, y los que se oponen combaten este fantasma.

20.05.2023, Cornellà de Llobregat Acto central de ERC de elecciones Municipales 2023 en Cornellà de Llobregat. Oriol Junqueras, Ernest Maragall, Gabriel Rufian, Pere Aragones. foto: Jordi Play

«Si nosotros nos quedamos al sofá, ellos pierden las sillas»

El movimiento pro abstención ha generado un intenso debate en Twitter. Uno de los impulsores ha sido el empresario Quim Dorca que, a través de su perfil en la red, ha espoleado el movimiento con un lema audaz y haciendo una perversa versión del famoso «Si tú no vas, ellos vuelven». Su versión dice: «Si nosotros nos quedamos al sofá, ellos pierden las sillas». Analistas como Pilar Carracelas, Àlex Romaguera, el exvicepresidente del Parlamento Josep Costa o el exdiputado Albano Dante, y miembros del Grupo de Abogados Independientes, como Josep Rosell o Lluís Gibert –que han conseguido imputar Pablo Casado– se han añadido a la petición de abstención o bien a mostrarse comprensivos con el abandono de los electores de los partidos independentistas.

La campaña en defensa de la abstención ya empezó a las municipales y el batacazo de la participación dio alas a los impulsores de la abstención. Las cifras fueron contundentes, pero sin tener en cuenta las diferentes circunstancias de las municipales del 2019 y las del 2023. Hace cuatro años la abstención fue del 35,18% y el pasado 28-M del 44,44%. El voto nulo ha estado del 1,47% cuando el 2019 fue del 0,59%. Una abstención que fue especialmente cruda entre los votantes de ERC. Los republicanos pasaron de los 822.107 votos del 2019 a 520.360 votos a las pasadas elecciones locales. La CUP, por su parte, ha pasado de los 176.474 a los 133.429. Y Juntos, todo y el espejismo de Barcelona, consiguió 552.721 cuando hace cuatro años sumó seis mil más, con 558.508. Las cifras han abonado todavía más esta opción en el debate público.

No votar, una opción electoral

El hecho de participar, concurrir o votar no ha estado únicamente un debate en las redes. De hecho, se ha trasladado al debate político de los partidos. La formación que lo ha hecho más desacomplejadamente ha sido la CUP que integró esta posibilidad en su debate interno resuelto el pasado 10 de junio, después de tres días de asamblea virtual. Los cupaires tenían tres opciones. Por un lado, concurrir a las elecciones; por otra, la abstención; y, en tercer lugar, el voto nulo, que preveía hacer campaña y en el último momento retirar la candidatura. Al final, por un 61% de los 1.300 votantes, decidieron para presentarse al 23-J. Del total 39% restante de la militancia que votó, un 52% se decantó a favor de la abstención y un 48%, por el voto nulo. Todo y el argumento que el voto nulo es más fácil de computar a una campaña determinada, no tuvo más seguidores que la abstención.

En todo caso, la abstención se ha colado en el debate electoral hasta el punto que el jefe de filas de ERC a Madrid y uno de los cargos más protegidos del partido, Gabriel Rufián, se ha apresurado a clamar contra la abstención en la entrevista en la RTVE en Cataluña esta mañana. «Yo pido a todo el mundo que vaya a votar, sé que hay una campaña de segundos quienes en Cataluña por la abstención, pero yo le pido a todo el mundo que vaya a votar a quien sea, un partido independentista». Según su tesis, «quizás ir a votar no cambie las cosas como volamos, pero no ir a votar sí que las empeora seguro, pero seguro».

Rufián no es el único que carga contra la abstención. Míriam Nogueras, cabeza de lista de Juntos, también lo hace, de manera menos directa a pesar de que también encabeza la lista. Nogueras retuiteo una publicación de Lluís Llach, exnúmero 1 por Girona de Junts por el Sí, donde el cantautor y activista defendía el voto a un partido independentista a pesar de que había sopesado la opción de la abstención.

Guerra de analistas, opinadors y cargos orgánicos… y el ANC

Una de las defensoras de la abstención es el articulista de El Món y analista, Pilar Carracelas, que desde su perfil y a través de sus artículos argumenta la abstención. Y se las ha tenido con el jefe de comunicación de la CUP, el incombustible Jordi Salvia, que no ha escondido su opinión contraria a la abstención.

Igual que el catedrático de sociología, Salvador Cardús, que considera abiertamente que la abstención no lleva en ninguna parte. De la misma forma que se ha expresado el diputado de Juntos y expresidente de la cámara, Joan Canadell.

En una posición más bien neutra, se encuentra otro gurú de la opinión política, el analista Toni Aira, que después de ser director de comunicación del PDeCAT ha vuelto a la arena de las tertulias. Aira expresaba este lunes que la abstención es un elemento factible y alertaba que los políticos querían girar la tortilla culpando los abstencionistas «de irresponsables cuando los irresponsables son ellos».

Para remachar el clavo, se ha añadido la Asamblea Nacional Catalana. En su acto de síntesis de la Asamblea General Ordinaria, la presidenta de la entidad, Dolors Feliu avanzó una consulta interna entre sus asociados la primera semana de julio para decidir si abogará por el voto nulo político y la abstención activa. Una opción que ha tomado bastante ante la incapacidad de los partidos independentistas para formar un frente común de bloqueo a Madrid.

Más noticias
Notícia: La exdiputada del PP y Cs Carina Mejías, número 2 de Vox por Barcelona el 23-J
Comparte
Se añade a la lista encabezada por Juan José Aizcorbe, que ya es diputado de la ultraderecha en el Congreso
Notícia: Junts recupera Sant Cugat después de cuatro años de tripartido de izquierdas
Comparte
Socialistas y republicanos alargan la mano al nuevo alcalde, Josep Maria Vallès, para llegar a grandes consensos de ciudad
Notícia: ERC, CUP y PSC rompen las negociaciones con Junts en Ripoll
Comparte
La extrema derecha podría gobernar y Junts, con "estupefacción", reclama a ERC un acuerdo por un gobierno municipal "central, democrático y favorable a la convivencia"
Notícia: Jaume Asens deja la política y no se presentará a las elecciones del 23-J
Comparte
Asegura que "nadie es imprescindible y hay momentos en los que hay que saber dar un paso al lado", en este caso, en favor de Aina Vidal, que lo sustituirá al frente de la lista

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa