Nicolas Garcia (Elna, 1960) es el alcalde catalanista y comunista que abrió las puertas del Ayuntamiento del municipio de la Cataluña Norte al presidente al exilio, Carles Puigdemont, para anunciar que se presentaba como candidato de Junts+ a la presidencia de la Generalitat con el objetivo de ser restituido después de casi siete años. Garcia, que es miembro del Partido Comunista Francés e hijo de exiliados catalanes procedentes de Montbrió del Camp, donde todavía tiene familia y quiere residir una temporada cuando finalice su etapa política, defiende en esta entrevista con El Món el derecho de autodeterminación de Cataluña, pero evita posicionarse a favor de Puigdemont ni de otro candidato porque también tiene buena relación con Esquerra y la CUP. Garcia, por otro lado, es uno de los alcaldes, junto con Maria Costa, de Baños de Arles, que se ha mantenido firme con el uso del catalán a los plenos a pesar de que la cuestión ha acabado a los tribunales. De hecho, como alcalde ha impulsado políticas lingüísticas para fomentar y promover la lengua: «Progresamos porque partimos de muy abajo». Un alcalde comprometido con la catalanidad de la Cataluña Norte que también lucha para que el departamento abandone el nombre de Pirineos Orientales. «Nosotros queremos ganar esta batalla, no demostrar que el estado francés es incapaz de cambiar», concluye.

Puigdemont escogió su población para anunciar que se presentaba como candidato a la presidencia de la Generalitat.

La simpatía política que pueda tener o no con Puigdemont no es un problema. Nosotros desde el 2017 trabajamos para ayudar todas las personas que no pueden hacer política en Cataluña. Cuando yo era secretario del Partido Comunista de la provincia acogí la CUP para hacer un Consejo Nacional a la sede del partido. También tengo muy buena relación con ERC y los he acogido cada vez que he podido al Departamento o en el Ayuntamiento de Elna. Y ha sido un placer acoger Junts cuando me pidieron hacer reuniones aquí. No hay ningún problema. Mientras la gente no pueda hacer política en Cataluña sin haber hecho nada, aquí, en Elna, encontrarán un lugar para poder hablar y poder hacer política. Lo que ha pasado en Cataluña desde el 2017 es anormal para un demócrata. No se puede entender que la gente no pueda organizar, por ejemplo, un referéndum sobre la posibilidad de decidir de su futuro.

Nicolas Garcia, alcalde de Elna / JMB

¿Tiene buena sintonía con el presidente en el exilio?

Sí. Y también hemos tejido vínculos de amistad con el presidente Quim Torra, por ejemplo. Con Laura Borràs también nos llevamos muy bien. Pero también con gente de Esquerra Republicana. Conozco menos al presidente Aragonés, pero tengo mucha amistad con Laura Vilagrà. Yo no me meto en estas cosas. Soy un alcalde francés, un político francés, un demócrata, aunque sea comunista, y tengo unos vínculos catalanes muy fuertes. Seguro que acabaré mis días allá en Cataluña [del sur], porque tengo mucha familia en Montbrió del Camp. Cuando se acaben mis cargos electos, seguro que iré a vivir al menos 6 meses. Cuando  esté, ya tomaré una posición más clara sobre este tema. Yo soy de izquierdas, todo el mundo lo sabe, y pido por amistad que no me metan. Quiero ser amigo con Puigdemont, y quiero ser amigo con Pere Aragonès. Y lo que pienso políticamente de Cataluña, de momento, me lo guardo, pero los catalanes tienen que tener derecho a decidir.

Puigdemont anunció su candidatura a Elna y ahora se ha trasladado a Argelers. Son dos lugares vinculados con la Cataluña del sur.

Históricamente, es el campo de Argelers, pero también había muchos más españoles que catalanes. Había vascos, había aragoneses… aquí no se elegía quién entraba en el campo huyendo del franquismo. Elna es otra cosa. Elna era capital, era obispado a uno y otro lado del que es la frontera hoy. Elna fue destruida en 1285 por su fidelidad en Cataluña. Fue el rey de Francia quién la destruyó. Es una historia diferente a la de Argelers. Pienso que si hubiéramos tenido nosotros los locales para acoger la campaña de Junts, seguro que se habrían quedado a Elna. Pero también me interesa que en los Banys haya una alcaldesa muy implicada, que Argelers se implique, porque dejar un lugar municipal para toda una campaña es una implicación. Cuanto más pueblos y alcaldes haya en la Cataluña Norte que se impliquen en la defensa de la cultura y de quienes no pueden hablar en Cataluña, mejor será para nosotros. Necesitamos un reconocimiento en el estado francés de esta cultura porque no se pierda.

¿Hay alguna diferencia entre organizar actas en un recinto, que entiendo que es de titularidad del Ayuntamiento, y hacerlos en un recinto al aire libre?

Sí. Si lo haces en un recinto del Ayuntamiento, no necesitas una autorización del estado francés. En Francia, los ayuntamientos tienen un lugar privado, que pertenece al consistorio, y un lugar público. Un lugar público es una plaza o una carretera. Si lo haces en un lugar privado del Ayuntamiento, la policía te truca para pedir por qué lo haces, la policía secreta está aquí. Pero si lo haces afuera, como la plaza mayor o en la plaza república, y esto lo expliqué al equipo de Puigdemont, aquí hubiéramos necesitado la autorización del estado francés. Una norma que introdujo el triste Manuel Valls, porque antes no existía. Y si hubiéramos querido hacer esto en la plaza, habríamos tenido que pedirlo en el estado francés, que quizás nos habría dicho que no y entonces nos habríamos tenido que poner en la ilegalidad. Pero esto no teníamos interés, ni Puigdemont ni el alcalde de Elna. Si lo haces en una sala del Ayuntamiento, no te pueden prohibir hacerlo.

¿Ha tenido alguna advertencia por parte del Estado francés?

Algunas reflexiones. Pero ya saben cómo somos aquí en Elna, que, por ejemplo, cuando nos pidieron de retirar el punto del reglamento municipal que hicimos para poder hablar catalán al pleno, los dijimos que fueran a juicio, si querían. De momento han ganado, pero ahora veremos el que dirá el recurso de apelación. Me preguntaron por qué lo hacía, si era necesario… La policía vino a preguntar cuánta gente habría, cuál sería el contenido del discurso, que venían a hacer… Yo los dije que se lo pidieran a ellos, porque yo no soy de la junta de Junts, que incluso pagó el alquiler de la sala. Quiero decir que no podían decir nada. No hubo presión, pero estaba la policía secreta española.

Usted ha sido uno de los alcaldes de la Cataluña Norte, como ahora comentaba, que se ha mantenido firme en el uso del catalán. ¿Cómo está esta cuestión?

Nosotros continuamos utilizando el catalán. Poco, porque hay pocos que lo pueden hacer, y es por eso que lo hacemos, porque mañana queremos que haya más que lo puedan hacer. Pues continuamos a hacerlo. En teoría no podamos, porque el recurso de apelación que hemos presentado a Tolosa no es suspensivo, pero lo continuamos haciendo y ahora estamos esperando a ver si ganamos o no. Miraremos de ir hasta Europa, si hace falta.

Hasta última instancia.

Sí. Iremos hasta donde podamos y hasta donde el dinero nos lo permitan. Òmnium nos ayuda a pagar los abogados porque cuando acudes a más jurisdicciones, más pagas. Abogados nuevos, porque todos los abogados no pueden ir a todos los tribunales. Y si acudimos a Europa, lo tendremos que hacer individualmente, por vulneración de los derechos. Pues también iremos. Quiero decir, sí, miraremos los recursos que hacen falta, pero iremos.

¿El catalán está en desuso en la Cataluña Norte?

Sí, pero siempre digo, medio en broma, que nosotros progresamos porque partimos de muy abajo. Hemos creado la Oficina Pública de la Lengua Catalana. Cada día hay más gente que quiere aprender el catalán y cada día hay más gente que el habla. Es poco, pero progresamos. No es el caso de la Cataluña sur. En la Cataluña sur el habla mucha gente, es la lengua oficial, pero cada día recula. Aquí cada día avanzamos, poco, pero partimos de muy abajo. Tienes que pensar que en 1848 los diputados de la provincia defendieron en el Parlamento francés la República Francesa hablante en catalán. Solo hablaban en catalán. Y, hoy, porque digo dos frases en catalán en muchos plenos, me denuncian al Tribunal Penal. Pero vamos progresando. Y esto desde el 2017. El que ha pasado en la Cataluña sur ha despertado muchos norte-catalanes dormidos que se han dado cuenta que el catalán y Cataluña son importantes. Al ver que había gente que quería la independencia y los han pegado por eso, que los han destituido, los han perseguido, han ido a la prisión o en el exilio, gente de aquí que se ha despertado bastante.

¿La Cataluña Norte es un territorio particular?

Sí, porque aquí tienes gente que aunque no hable en catalán ni una gota, y que ni lo entiendan, se identifican con un carácter, una cultura. Por ejemplo, la gente, los parisienses que viven aquí desde hace 15 años, no todos, pero muchos sí, cuando van a Montpellier, a Tolosa o a París ya se definen como catalanes. Cuando hablan de los equipos de rugby, los Dragones o la USAP, los comentaristas parisienses los definen como catalanes. Y la gente de aquí se reivindican como catalanes. No reivindican ni autonomía ni independencia. Reivindican la catalanidad, el carácter de este departamento, sus paisajes, su cultura. La presidenta misma del departamento, que no es catalana del todo, hace todo el que puede, pero la primera cosa que hizo cuando llegó aquí, hace muchos años, fue hacerse castellera. Y esto es una integración muy guapa.

¿Qué acciones hacen para impulsar el catalán?

Cuando llegué aquí, en 2001, no había ninguna clase bilingüe. Ahora, en cada nivel escolar hasta la secundaria, hay una o dos clases bilingües catalán-francés, pagadas por el Estado, ¡eh! Esto es público, no hablo de la Mece. La Mece es inmersión, y del que yo hablo es de bilingüismo. Es decir, por la mañana hacen catalán y por la tarde hacen francés o viceversa. Y ahora ya hay trece o catorce clases de catalán. Y hay alumnos que lo querrían hacer pero quedan fuera porque no hay bastante maestros. Y después, con Òmnium o la Asociación para la Enseñanza del Català, hay padres típicamente franceses que también hacen cursos de catalán para poder ayudar los niños. Es una cosa que avanza, hay progresión.

Nicolas Garcia, alcalde de Elna / JMB

Y también os proponen modificar la denominación de Pirineos Orientales del Departamento francés al cual pertenece la Cataluña Norte con un referéndum.

Es una consulta. La promesa que hicimos era de hacer una propuesta de cambio de nombre que lleve nuestra identidad. Si hay 30.000 personas que votan y 25.000 que defienden la denominación actual, no lo cambiaremos. Pero si es medio-medio, lo haremos.

¿El nuevo nombre incluirá esta catalanidad que defendéis?

El nuevo nombre, si la presidenta cumple con la promesa, tiene que incluir la raíz catalana. Primera basura una primera consulta con asociaciones, partidos políticos, constitucionalistas, universitarios… Y, naturalmente, todos querríamos que el nuevo nombre del Departamento fuera País Catalán o Cataluña Norte, pero nos dicen que ni el uno ni el otro no serán aceptados por el Consejo de Estado. Nosotros queremos ganar esta batalla y no hacer la demostración que el estado francés es incapaz de cambiar. Esto ya lo sabemos. Queremos que al final de la batalla el estado francés esté obligado a dar un nombre que lleve el tema del catalán. Es esto el que contará. Si pensamos que Pirineo Català, Tierra Catalana o Pirineo de Cataluña tiene más opciones de ser aceptado por el Consejo de Estado y el primer ministro, lo haremos. Pero, por ejemplo, Pirineos Mediterráneos no es una opción.

¿La Cataluña Norte necesita más autogobierno?

En mi militancia comunista siempre he dicho que nunca se puede perder la esperanza y las únicas batallas que no se ganan son las que no se hacen. Esto lo decidirá el pueblo. Macron está a nada de dar un estatuto algo mejor en Córcega, pero es diferente, porque es una isla donde se habla coros de sur a norte y de este a oeste, y nosotros somos más pequeños. Hoy me parece imposible, si digo la verdad. Pero el que parecía imposible en Córcega, acontece posible. Mañana no llegará, y yo quizás no lo veré, pero las cosas nunca son por siempre jamás.

Más noticias
Notícia: CUP y Comunes se disputan el voto de izquierdas en el campo de batalla del Hard Rock
Comparte
Los de Jéssica Albiach buscan capitalizar el rechazo al macrocasino en los presupuestos, mientras los anticapitalistas hacen valer en las listas su presencia en el territorio
Notícia: El CIS anuncia una encuesta sobre la carta de Sánchez y el PP lo denuncia
Comparte
Feijóo acusa el PSOE de usar financiación pública de manera "ilegal"
Notícia: La CUP pide «reforzar lazos» en los Països Catalans contra la ultraderecha
Comparte
Estrada alerta del peligro que supone la entrada de Vox a los gobiernos valenciano y balear: "la derecha apunta desde las instituciones y el fascismo dispara en las calles"
Notícia: Colau señala al PSC por ser «cómplice» de otros casos de lawfare
Comparte
La exalcaldesa se incorpora a la campaña electoral y acusa a los socialistas de haber "tolerado" las presiones que ha recibido la izquierda política estos últimos años

Comparte

Icona de pantalla completa