El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, se comprometió durante las negociaciones con los partidos independentistas para su investidura a pagar los costes que supondrían hacer oficiales el catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea (UE). Este jueves se han conocido los detalles de las cifras. Tal como ha avanzado
En el mismo informe, la Comisión Europea señala que para llegar a estas estimaciones se han cogido de referencia los cálculos hechos el 2015 para el gaélico y que para tener una previsión más concreta se tendrían que tener otros factores en cuenta. Algunos de ellos son la contratación de personal de traducción, interpretación, revisión legal y publicación para las instituciones y las agencias de la UE. También se tendrían que tener en cuenta los procesos de concurso y selección y de los personales que haya disponibles para cada lengua.
Esto no es todo. La Comisión Europea también indica en el texto que los costes podrían crecer o reducirse en función de los datos terminológicos existentes y las bases de datos «necesarias para alimentar la maquinaria de traducción». «En caso de que no existan (…), se necesitará inversión para generar memorias de traducción y tecnología y equipación técnica para desarrollarlo», detalla el documento.
Petición del gobierno español
La redacción de este informe ha estado una petición del gobierno español, que quiere afrontar las dudas financieras que algunos estados miembros han mostrado respecto a la oficialidad de las tres lenguas. Además, los socios comunitarios pedían contar con cifras concretas para poder abordar el tema. También hay que recordar que sus dudas sobre la viabilidad de la medida no solo son financieros, también legales y políticos.