La caja fuerte del Ayuntamiento de Olot se ha abierto este miércoles para sacar un «tesoro de la ciudad». La directora de la Biblioteca Marià Vayreda, Judit Badia, y el regidor de Cultura, Josep Quintana, han trasladado este miércoles lo cancionero popular, que fecha del siglo XVII y que se restauró hace unos años, al Archivo, donde dos técnicos lo estaban esperando para iniciar los trabajos de digitalización de una pieza que se considera «única» en Cataluña.
El Ayuntamiento ha destacado en un comunicado que el cancionero es un documento de «gran valor patrimonial» y forma parte del fondo bibliográfico y patrimonial de la Biblioteca Marià Vayreda y de la ciudad de Olot y asegura que esta iniciativa significará «un antes y uno después» en la consulta del documento, que, hasta ahora, estaba guardado a las dependencias del Ayuntamiento de Olot para preservar la seguridad y no había una vía fácil de consulta para el público.
El consistorio ha explicado que se trata de un texto manuscrito sobre papel de unas 164 páginas con cubiertas de piel y pergamino que fue dado en la Biblioteca de Olot en 1912 por Joan Prat. A raíz de esta donación, el documento se pasó a conocer con el nombre de Cancionero de Olot, se ha datado de principios del siglo XVII y «cuenta con una colección de música profana española y de textos tanto para ser cantados como recitados». «Estos escritos aportan información sobre las tendencias y los gustos literarios, poéticos y musicales del siglo XVII», ha resaltado el Ayuntamiento.

Un cancionero único en Catalunya
Badia ha señalado en declaraciones a la ACN que las canciones y escritos que hay no se pueden encontrar en otro cancionero del país y solo aparecen en lugares muy concretos como el que hay en la biblioteca nacional de Madrid, otro en Cambridge (Reino Unido) y en alguna biblioteca italiana. La directora ha señalado que su digitalización es un «paso muy importante» para dar notoriedad a «una de las joyas de la biblioteca».
Y es que en solo dos meses se podrá consultar el cancionero y, por lo tanto, todo el mundo podrá ver qué eran las piezas que se escuchaban por las calles de la capital de la Garrotxa entre el 1600 y el 1700. Además, el cancionero también estará a disposición de musicólogos e historiadores que podrán trabajar y hacer estudios para comprender mejor las costumbres y los gustos de la sociedad de aquella época. «Podremos identificar la música y las canciones populares que identificaban en aquel tiempo y de la cual se tiene muy poca información. Más allá del valor material que tiene el cancionero para ser una pieza física de hace tantos años, tiene un valor inmaterial importante», ha destacado el regidor de Cultura del Ayuntamiento de Olot, Josep Quintana.

Actividades para difundirlo
Desde el Ayuntamiento ya han anunciado que se harán una serie de actividades para difundir el contenido del cancionero, sea con conciertos o charlas para explicar «la importancia de este patrimonio». «Creemos que es muy interesante que los ciudadanos de Olot puedan saber qué se escuchaba en la ciudad hace más de 200 años», ha añadido Quintana.
Desde el Ayuntamiento ya han anunciado que se harán una serie de actividades para difundir el contenido del cancionero, sea con conciertos o charlas para explicar «la importancia de este patrimonio». «Creemos que es muy interesante que los olotins puedan saber qué se escuchaba en la ciudad hace más de 200 años», ha añadido Quintana. Se espera que la digitalización de todo el cancionero esté lista en los durante los próximos dos meses, puesto que se aprovechará para hacer el mismo con otros documentos del Ayuntamiento. Los trabajos están subvencionados por la Diputación de Girona, que será quien guardará la digitalización en su página a internet.