La temporada de verano es la más movida en el sector musical de Cataluña. Cuando llega el buen tiempo, arranca la agenda de festivales: una enorme telaraña que se teje en todo el territorio catalán y que ocupa prácticamente todos los días de la semana desde mediados de junio hasta finales de agosto. Una vez superada la resaca que ha dejado el festival Vida, de Vilanova i la Geltrú, o el multitudinario Canet Rock del fin de semana pasado, los grupos de música encaran una nueva fuerte tongada los próximos dos meses. Pero, ¿cómo se puede sobrevivir a este enorme entramado y andar por sobre la telaraña para disfrutar del número más grande de festivales posible?
Para separar los hilos de la telaraña y clasificar los festivales de Cataluña hay que fijarse en la territorialidad. El grosor principal de las propuestas de acontecimientos que llegarán próximamente están en Barcelona. De hecho, es tan grande la cantidad que en estos momentos en la capital catalana conviven varios festivales.
Barcelona, la capital de los festivales
Para empezar, el festival Sala Barcelona – Música en el Castell de Montjuic hace una amplia propuesta artística durante todo el verano y ofrece conciertos de diferentes estilos musicales cada jueves. Este es un modelo de festival de larga duración que concentra un volumen de personas más reducido diariamente, pero que reúne miles de personas en la hora de hacer balance. Este sábado justamente se celebra la última jornada el festival Cruïlla, un formato reducido de cuatro días que reúne grandes nombres del panorama musical internacional al parque del Fòrum de Barcelona. Este es un modelo más tradicional que concentra toda su oferta en pocos días y la reparte en varios escenarios que funcionan simultáneamente. Una buena manera de atraer mucho público y ofrecer contenido que pueda gustar a personas con gustos muy diferentes.
El lío de Pedralbes
En la capital catalana también conviven el festival Alma – Jardines de Pedralbes y el festival Nits de Barcelona. Se trata de una realidad que sería extraña si no se tuviera en cuenta el contexto que los ha llevado hasta aquí. Empezamos por el principio: la concesión sobre el espacio donde se hacía habitualmente el acontecimiento, los Jardines del Pedralbes, cambió de manos a finales del mes de marzo y Concierto Studio, empresa que organizaba anteriormente el certamen, se vio forzado a cambiar de lugar después de perder la adjudicación de licitación. Para seguir celebrando el certamen musical, los organizadores decidieron rebautizar el festival con un nombre nuevo y una nueva ubicación, el Poble Espanyol.
Ahora bien, a pesar de cambiar de lugar, no querían perder la marca que ya se había consolidado en la capital catalana y han mantenido el concepto ‘Jardines de Pedralbes’ dentro de su nuevo nombre. Así pues, después de un periplo burocrático, nacía el festival Alma – Jardines de Pedralbes, que se inaugura martes con una actuación de Fito Páez con todas las entradas vendidas y se está pendiente de una nueva fecha. Dura hasta el 27 de julio.
Mientras tanto, en los jardines barceloneses ha nacido el festival Noches de Barcelona, hasta el 26 de julio, a cargo de la empresa Clipper’s Live. Esta noche, por ejemplo, actúa Antonio Orozco. Un macroacontecimiento que llenará de música durante todo un mes entero los jardines de Pedralbes. Por lo tanto, en resumen, a pesar de haber cambiado de nombres y de organizadores, la emblemática ubicación barcelonesa continúa llena de música.

La costa, segunda ubicación preferida de los festivales en Cataluña
El otro epicentro de festivales en Cataluña es la costa. Durante el verano se organizan grandes acontecimientos de prestigio que reúnen artistas internacionales. Se trata de los festivales Cap Roig, en Calella de Palafrugell, Porta Ferrada, en Sant Feliu de Guíxols, o Tingladu, en Vilanova i la Geltrú. Mientras que los dos primeros presentan carteleras con grandes nombres como Rob Stewart, Els Amics de les Arts o Joan Dausà, el Tingladu apuesta por una oferta más local con Stay Homas o Albert Pla como jefes de cartel. Todo y las diferencias de
Los festivales donde se acampa
Otra de las modalidades que triunfan en Cataluña son los festivales musicales en los cuales se acampa. Algunos de los ejemplos que encajan dentro de esta modalidad son la Acampada Jove, que se celebrará en Sant Sadurní d’Anoia del 13 al 15 de julio, o el Festiuet, que llenará la playa de Coma-ruga, en el Vendrell, del 3 al 5 de agosto. Esta modalidad de festival tiene tendencia a buscar ubicaciones más alejadas de los centros urbanísticos de Cataluña para apostar por un festival que centra la atención de todos los días en las actividades del acontecimiento. Un gran ejemplo que representaba este modelo de festival es el Biorritme, un macroacontecimiento de cuatro días que se celebraba históricamente en el pantano de Sau, pero que después de un cambio de ubicación el año pasado, este año ya no ha presentado cartelera.
La agenda de festivales, en un vistazo
- Sala Barcelona – Música en el Castell de Montjuic: del 29 de junio al 21 de septiembre en Barcelona
- Nits de Barcelona: del 27 de junio al 26 de julio en los Jardines de Pedralbes (Barcelona)
- Festival Cruïlla: del 5 al 8 de julio en el parque del Foro (Barcelona)
- Sonidos solers: el 7 de julio en Sant Pere de Ribes
- Porta Ferrada: del 7 de julio al 20 de agosto en Sant Feliu de Guíxols
- Alma – Jardins de Pedralbes: del 10 al 27 de julio en el Pueblo Español (Barceona)
- Acampada Jove: del 13 al 15 de julio en Sant Sadurní d’Anoia
- Cap Roig: del 14 de julio al 19 de agosto en Calella de Palafrugell
- El Talarn Músic Experience: del 14 al 16 de julio en el Pallars
- El Tingladu: del 20 al 22 de julio en Vilanova i la Geltrú
- Reggaeton Beach Festival: el 22 y 23 de julio en la playa del Foro (Barcelona)
- Mas i Mas: del 27 de julio al 2 de septiembre en la avenida Paralelo (Barcelona)
- Idilic Festival: el 28 y 29 de julio a Playa de Aro
- Sons del Món: del 21 de julio al 9 de agosto a Roses
- Arts d’Estiu: del 2 al 20 de agosto en Pineda de Mar
- Festiuet: del 3 al 5 de agosto en la playa de Coma-Ruga.