El 75% de los artistas catalanes ingresa menos de 18.000 euros anuales, un dato que se sitúa 10.000 euros por debajo del salario mediano en Cataluña, según apunta el estudio ‘Informe sociolaboral de actores/actrices y bailarines/as en España’ elaborado por la Fundación AISGE a lo largo del 2023. Además, el texto -elaborado a partir de 3.410 encuestas a los socios de la entidad en todo el Estado- muestra como el 63% del colectivo se encuentra por debajo del umbral pobreza. Además, la brecha de géneros es muy evidente en el sector, puesto que las mujeres solo ingresan, de media, 9.900 euros anuales, mientras que los hombres facturan unos 15.100 euros anuales. Aun así, la situación del sector en Cataluña es mejor que la del resto del estado, donde los artistas que superen los 18.000 euros de ingresos anuales se queda en el 16%.

Estas cifras ponen de manifiesto que el 49% de los profesionales catalanes del sector escénico se tienen que buscar un segundo trabajo para poder aumentar la cifra de ingresos. En el estado esta cifra aumenta hasta el 52%. Si sumamos la segunda profesión, los encuestados en Cataluña que superan los 18.000 euros anuales suben al 40%, mientras que los que no llegan a los 6.000 euros solo son el 23%. Incluso sumando trabajos, los profesionales que continúan por debajo del umbral de la pobreza –menos del 60% del salario mínimo– representan el 36%.

Paro disparado al sector

El estudio también muestra como el paro en el sector está completamente disparado. Actualmente, en Cataluña, la tasa de paro artístico ronda el 32%, una cifra que triplica el dato general de Cataluña. La Fundación AISGE también muestra como la llegada de la pandemia supuso muchas menos oportunidades de trabajo al sector, puesto que el paro el 2019 era del 18%.

La media de días trabajados en el año en el entorno artístico catalán fue de 88, con diferencias sustanciales en función del área de actividad, 145 a los profesionales catalanes de danza, 130 a los de doblaje, 102 a los de teatro, 40 a los del audiovisual o 34 a los de la publicidad. Solo uno de cada tres encuestados en Cataluña superó los cuatro meses de dedicación a lo largo del último año.

Imagen de la entrada del Antiguo Teatro de Barcelona / ACN
Imagen de la entrada del Antiguo Teatro de Barcelona / ACN

El paro estricto entre los artistas catalanes -incluyendo también segundas ocupaciones- se queda en el 13% del total, un porcentaje muy parecido al del conjunto de los artistas españoles (14%) y un poco superior al del paro general a España (11,8%). Un 42% de estos profesionales catalanes realmente parados no percibe ninguna prestación o ayuda.

Brecha salarial acentuada

Por otro lado, las mujeres catalanas encuestadas por la Fundación AISGE aseguran que cobran una media anual de 9.908 euros, mientras que en el caso de los hombres la cifra asciende hasta los 15.149 euros. Se trata de una brecha salarial superior al 50%, y que es mucho más aguda que la detectada en el ámbito estatal. Los ingresos artísticos medianos en España son de 8.320 euros para las mujeres, ante los 11.677 euros que perciben los hombres. Las artistas catalanas trabajan en el sector una media de 76 jornadas el año, mientras que los artistas trabajan 95. Los ingresos totales anuales (actividades artísticas más complementarias) de las artistas catalanas son de 15.160 euros, ante los 22.950 euros de los hombres.

Comparte

Icona de pantalla completa