La reforma del estatuto marco de condiciones laborales impulsada por el Ministerio de Sanidad, en manos de la ministra Mónica García, continúa agrandando la brecha entre el colectivo de médicos del estado y el país. Este viernes, coincidiendo con la multitudinaria jornada de protestas de médicos en toda España, el sindicato de Metges de Catalunya, mayoritario en el país, ha convocado una huelga de veinticuatro horas para protestar por el nuevo documento de condiciones laborales articulado por la Moncloa. Entre otras cosas, los médicos reclaman que se les excluya de este nuevo estatuto marco, ya que consideran que su colectivo merece un documento propio. Una reclamación, sin embargo, que no se contempla desde el gobierno español. La misma ministra ha asegurado este viernes que comprende «el malestar» de los médicos, pero cierra la posibilidad de hacerles un estatuto propio, ya que «rompería la cohesión» del sistema sanitario y «generaría desigualdades».

A pesar de la negativa de la Moncloa, y por consecuencia del Departamento de Salud, en manos de la consejera Olga Pané, desde el sindicato médico del país reclaman a la administración catalana que «no se desinhiba» de las negociaciones y apueste por el «convenio médico como solución a la crisis de profesionales que sufre el sistema y como instrumento para asegurar la permanencia de la calidad asistencial«. En este sentido, el secretario general del sindicato, Xavier Lleonart, lamenta que no ha habido interlocución con la administración. A pesar de sus exigencias, el gobierno español se mantiene firme: «El sistema nacional de salud [en referencia a todo el estado] es un sistema multidisciplinario: médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales trabajan en equipo. La clasificación profesional se ajusta al MECU, que reconoce las especialidades y la formación avanzada, sin necesidad de un estatuto aparte», ha exclamado Mónica García.

La ministra de Sanidad, Mónica García, llega a la presentación de la Jornada de sensibilización sobre las infecciones de transmisión sexual / Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Baile de cifras con el seguimiento de la huelga

Como es habitual en las jornadas de huelga, este año se está produciendo un ligero baile de cifras sobre el seguimiento de la huelga. Desde el sindicato de Metges de Catalunya cifran el seguimiento en un 58% en toda Cataluña. En detalle, en la demarcación de Barcelona la organización sindical sitúa el seguimiento en el 60%, en Girona, un 43%, en Tarragona, un 40%, y en Lleida, en un 32%. Por ámbitos asistenciales, la atención primaria, ha tenido un seguimiento del 64%, según el sindicato, y en la atención hospitalaria, el seguimiento ha sido del 52%. Los datos ofrecidos por el Departamento de Salud, sin embargo, no son, ni de lejos, los mismos. La organización lo considera “un buen seguimiento teniendo en cuenta las fechas”, y recuerda que esta es “solo” la primera de una serie de movilizaciones para conseguir «condiciones dignas» para el colectivo. «Los compañeros han dicho basta y, por lo tanto, esto no tiene freno hasta que se llegue a una solución que lo desbloquee», enfatiza Lleonart.

Desde la consejería, que aseguran que han obtenido los datos provisionales de la mitad de centros sanitarios del país, cifran el seguimiento en un 9%. Por ámbitos asistenciales, la cartera que encabeza Olga Pané apunta que el seguimiento en la atención primaria es del 12,2% -un porcentaje mucho más bajo que el que indican desde el sindicato-; en la atención hospitalaria del 8,6% y en la atención intermedia del 7,8%. En el área de salud mental, desde el Gobierno cifran el seguimiento en un 4,7%. Los datos, pues, se contraponen mucho a los ofrecidos por el sindicato convocante de la protesta.

Comparte

Icona de pantalla completa