El mes de noviembre del año pasado el Departamento de Política Lingüística comunicó a través de las redes sociales que Zeeman había incorporado el catalán en su etiquetado, un hecho que lo equiparaba al inglés, portugués, neerlandés, alemán, castellano, italiano y francés, y a lo largo del 2025 se podría comparar en línea en la web. Sin embargo, la Generalitat no dio más detalles sobre cómo había sido el proceso de la compañía para cumplir así con el Código de Consumo que se aprobó en el año 2010. Unos detalles que sí ha dado ahora Plataforma per la Llengua, que destaca que la multinacional danesa de ropa accedió a incluir el catalán en el etiquetado tras la apertura de un expediente sancionador.
La ONG del catalán lo ha detallado en un hilo de X, antes Twitter, donde ha celebrado la “nueva meta para la lengua”, porque Zeeman, una de las principales cadenas europeas de textil, ya etiqueta y distribuye todos sus productos en lengua catalana. “Una nueva victoria para los derechos lingüísticos que no ha sido un periplo fácil”, puntualiza la entidad presidida por Òscar Escuder. Aunque admiten que el sí de la multinacional es “un paso adelante” para los consumidores que quieren “vivir y comprar plenamente en catalán”. “Pero la empresa holandesa, que cuenta con más de un centenar de tiendas en Cataluña, País Valenciano, la Franja y el Carxe, se ha hecho rogar”, remarcan. En este sentido, la entidad en defensa de la lengua hace memoria y se remonta al año 2015, cuando Zeeman abre su primera tienda en Cataluña, concretamente en Girona.
🎉 Nueva meta para la lengua!
— Plataforma per la Llengua #ResistènciaQuotidiana (@llenguacat) October 14, 2025
Zeeman, una de las principales cadenas europeas de textil, ya etiqueta y distribuye todos sus productos en catalán. 🟡🔵
🏷 Una nueva victoria para los #DretsLingüístics que no ha sido un periplo fácil. ¡Os lo contamos! 👇🏼 pic.twitter.com/xaaoMGcSf3
Seis años después, en 2021, la entidad contactó con la multinacional para ver si podían incluir el catalán y un año después las oficinas de Holanda aceptaron su petición, pero, finalmente, la desatendieron. Ante este escenario, Plataforma per la Llengua tramitó en el año 2023 una denuncia “por incumplimientos” y un año más tarde se abrió un expediente sancionador. Esto provocó la reacción de la multinacional textil, que comenzó a etiquetar sus productos en catalán. La entidad constata que Zeeman “solo ha reaccionado cuando se han hecho valer las leyes de protección del catalán”. “La presión y la constancia de Plataforma per la Llengua ha hecho el resto”, sentencia la ONG, que no satisfecha con esto reclama ahora que se “normalice” la rotulación y publicidad de las tiendas en el País Valenciano y “garantizar la presencia plena del catalán en la web y en las redes sociales”.
La empresa catalana Natura tardó más de treinta años en dar el paso
La compañía Natura, fundada en el año 1976 con el nombre de Zabriskie, y que en el año 1992 adoptó el nombre actual ha tardado más de treinta años —si se cuenta desde que inició la segunda etapa con el nombre actual— en etiquetar y embalar sus productos en catalán para cumplir el Código de Consumo. Así lo anunció recientemente el Departamento de Política Lingüística a través de las redes sociales, donde subrayó que la empresa “ha dado un paso adelante en el uso del catalán en su negocio” porque “a partir de ahora las etiquetas y el embalaje de sus productos ya incluyen la lengua catalana”. Aparte de Natura, este año ha habido otras empresas del sector textil que han incorporado la lengua catalana en el etiquetado. Es el caso de Levi’s, Salsa Jeans, Dockers, Florencia y Okaïdi-Obaïbi.