El Departament de Salut ha impulsado una guía para garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes y usuarios en las entidades del Sistema de Salut de Catalunya (Siscat). En la Guía para la elaboración del Plan de gestión lingüística de las entidades del Siscat, de 32 páginas, la consejería admite que nunca ha hecho «seguimiento» de la cláusula lingüística que se incorporaba de oficio en los conciertos, convenios o encargos de gestión que el CatSalut suscribía con entidades proveedoras para el encargo de actividades asistenciales, así como en las subcontrataciones de estas entidades con sus propios proveedores. La guía presentada por Salut se enmarca en el despliegue de la Instrucción 2/2024 aprobada por el Servei Català de la Salut.

Esta instrucción establece que todas las entidades proveedoras del Siscat “deben designar un referente lingüístico y elaborar, aprobar e implementar un plan de gestión lingüística”, con acciones concretas para garantizar que los pacientes puedan ser atendidos oralmente y por escrito en la lengua oficial que elijan. Además, Salut destaca la inclusión de una cláusula lingüística en los convenios y contratos de asistencia sanitaria del Servei Català de la Salut, así como en las subcontrataciones de estas entidades con sus propios proveedores. De hecho, en el documento se deja por escrito que «hasta ahora, esta cláusula se incorporaba de oficio en los convenios, pero no se había determinado ningún sistema que permitiera hacer su seguimiento». Es por eso que la guía dispone ahora que «se establezcan compromisos y medidas de seguimiento y evaluación» de esta cláusula.

La guía ofrece orientaciones prácticas para diseñar estos planes lingüísticos, adaptados a la realidad de cada centro. Con esta guía y el despliegue de la instrucción, el departamento se alinea con los objetivos del Pacto Nacional por la Lengua, que establece una hoja de ruta hasta 2030 con el objetivo de lograr 600,000 nuevos hablantes en cinco años, y «reafirma su compromiso con la calidad y seguridad asistenciales, el uso normal del catalán como lengua profesional del sector y la garantía de los derechos lingüísticos de la ciudadanía en el sistema sanitario público».

Cláusula lingüística en los convenios y contratos de asistencia sanitaria / Salut

Se enumeran los derechos lingüísticos de los pacientes y usuarios

La instrucción incorpora algunas novedades respecto de la normativa vigente, y se enumeran una serie de derechos lingüísticos de los pacientes y usuarios. En este sentido, se destaca el derecho a no ser discriminado por razones lingüísticas, a utilizar la lengua oficial escogida en la relación con los centros y servicios que forman el sistema sanitario público y a ser atendido oralmente y por escrito y a solicitar la documentación clínica en la lengua oficial escogida. También se contempla el derecho a recibir las comunicaciones en lenguaje «claro, preciso y comprensible», y en cuanto al occitano, aranés en el Aran se destaca el derecho de emplearlo con el sistema sanitario público catalán de acuerdo con lo que establece la legislación. Por otro lado, el documento subraya la importancia «de la formación y la competencia lingüística» de los profesionales de la salud para atender en la lengua del paciente y, por esta razón, encomienda a la Administración sanitaria «facilitar las condiciones y los medios adecuados» para que se pueda capacitar al personal que, temporalmente, no disponga de los conocimientos lingüísticos necesarios.

Consejos para la elaboración del Plan de gestión lingüística

La guía, además, ofrece orientaciones prácticas para diseñar estos planes, adaptados a la realidad de cada centro. Así, incluye pautas para el diagnóstico inicial, y recomienda que el centro o entidad «concrete en un documento su política lingüística» y valore aspectos como la importancia de la lengua para la salud de las personas, la legislación lingüística, el arraigo de la entidad al país, la voluntad de comunicarse con las lenguas de los pacientes atendidos y el fomento y mejora de la calidad lingüística. Para coordinar el plan, Salut dice que cada entidad debe designar a una persona que haga el papel de «referente lingüístico», que deberá «facilitar la ejecución de las actuaciones que se deriven, así como el seguimiento y la evaluación de los resultados».

Una vez esté definido esto, el centro deberá elaborar el Plan de gestión lingüística, que debe incluir el compromiso de cumplir con los requisitos aplicables y de mejora continua, y fijar objetivos lingüísticos, teniendo en cuenta el marco legislativo y normativo, según el cual «el catalán es la lengua de uso normal en el sistema de salud público de Cataluña y hay establecidos unos derechos lingüísticos que se deben respetar». Y, a partir de un diagnóstico del centro, se deberán definir cuáles son los objetivos, planificar actuaciones concretas para la formación del personal y el fomento del uso del catalán en el centro, y hacer seguimiento y evaluación de los resultados.

Comparte

Icona de pantalla completa