Plataforma per la Llengua celebrará este sábado 25 de octubre, a partir de las 9.30 h en la Casa Convalescència de Barcelona, la cuarta edición del seminario Semicercles, un seminario que este año tratará la incidencia que tiene el conocimiento del catalán en el progreso personal, la igualdad de oportunidades y la unión colectiva. Para asistir, es necesario completar un formulario de inscripción que está disponible en la página web de Semicercles. Los ponentes del seminario son profesores universitarios reconocidos que se han especializado en cuestiones lingüísticas. Este año, serán el especialista en la economía del lenguaje y de las políticas lingüísticas Antonio Di Paolo, el sociolingüista Joan Pujolar y la filóloga Maria del Mar Vanrell. Respectivamente, tratarán los impactos socioeconómicos del conocimiento del catalán, la situación del catalán entre la inmigración y los usos, y las actitudes lingüísticas de los jóvenes catalanohablantes.

La ONG del catalán ha elegido la temática del seminario porque el cambio demográfico que ha sufrido Cataluña durante las últimas décadas impone “retos”, y considera que un “elemento crucial para la cohesión de una sociedad es una lengua común”. “En el sentido más práctico, compartir un idioma permite la cooperación entre los seres humanos”, expone en un comunicado, donde subraya que, además, “genera sentimientos de solidaridad y unión, especialmente cuando la lengua es considerada un elemento central de la identidad colectiva”. Por otro lado, señala que adquirir el conocimiento de una lengua compartida “ofrece oportunidades de progreso personal, de ascenso social, para los recién llegados”. “Saber la lengua abre puertas: laborales, educativas, culturales, relacionales”, concluye.

La entidad que preside Òscar Escuder recuerda que en Cataluña la inmigración se ha producido a lo largo del siglo XX y destaca que el catalán “ha sido visto como una clave para alcanzar ambos objetivos”. En este sentido, recuerda cifras de encuestas propias y del Centro de Estudios de Opinión para defender que el catalán es bastante o muy importante para progresar profesionalmente en Cataluña y que “la sociedad catalana todavía cree firmemente en el potencial del catalán”. Sin embargo, expone que la Encuesta de usos lingüísticos de la población de la Generalitat de Cataluña del año 2023 apunta que solo el 42% de la población y el 8,6% de los nacidos en el extranjero hablan habitualmente el catalán. “Esto indica que las percepciones y la práctica no coinciden”, concluye, y cree que es necesario “explorar qué está fallando y qué se debe hacer”.

Las tres ponencias que abordarán la situación

El profesor Antonio Di Paolo ofrecerá la ponencia, “Lengua y ascensor social. Los efectos socioeconómicos del conocimiento del catalán y de las políticas lingüísticas”, y tratará los diferentes estudios que se han llevado a cabo hasta ahora sobre los impactos de las competencias lingüísticas y de las políticas lingüísticas en diferentes aspectos tanto laborales como sociales. El profesor Joan Pujolar, por su parte, analizará la relación entre país, lengua y comunidad en el contexto catalán actual, con especial atención a la diversidad social y lingüística derivada de la inmigración. Lo hará con una ponencia titulada “El catalán, la inmigración y la cohesión social: retos y oportunidades en el siglo XXI”. Finalmente, la profesora Maria del Mar Vanrell, con el título “El futuro de la lengua: las actitudes de los jóvenes catalanohablantes hoy”, explicará los usos lingüísticos de los jóvenes catalanohablantes y expondrá por qué es necesario entender los usos lingüísticos desde una perspectiva que combine las actitudes individuales con los grandes fenómenos estructurales.

Comparte

Icona de pantalla completa