Este martes por la mañana se ha celebrado la primera reunión del Gobierno después de la vuelta de las vacaciones de verano con un principal tema sobre la mesa: la fiesta del once de septiembre. Después de los fuertes embates que ha recibido la lengua en los últimos meses, el catalán será el hilo conductor de la fiesta que organizan desde el Gobierno. De hecho, el lema que abanderará la jornada es «una lengua, muchos acentos», haciendo alusión al catalán como madre de todos los acentos y dialectos. Así lo ha explicado en una rueda de prensa la portavoz del Gobierno, Patrícia Plaja, después de la reunión del ejecutivo.
El objetivo de escoger este hilo es, según aseguran desde la Generalitat, «poner en primer plan la riqueza del habla cotidiana, en una muestra que el catalán es punto de encuentro, herramienta de futuro y legado común, una lengua tan plural y tan diversa como el país que representa y como el mundo al cual se dirige»: «La Diada del 11 de Septiembre reivindicará el catalán como una lengua con muchos acentos y que somos un solo pueblo. Llevaremos la imagen de la Diada a varios espacios emblemáticos de todo nuestro país», comenta Plaja.
Este mismo lema queda reflejado en la imagen que presidirá la fiesta. Sobre un fondo amarillo, cuatro geosinónimos, es decir, la palabra con el mismo significado, pero de un punto del territorio diferente, en color rojo construirán las cuatro barras de la señera. Este es el segundo año consecutivo que la Generalitat saca a concurso la creación de la imagen de la fiesta. Este año ha recogido varias propuestas de cartel, a pesar de que la que ha salido ganadora construye las cuatro barras con las palabras

Embates contra lengua
Plaja asegura que el principal motivo por el cual se ha optado para seguir este hilo conductor es la persecución que vive el catalán en el País Valenciano y en las Islas Baleares con los nuevos gobiernos de los populares con la extrema derecha. De hecho, un claro ejemplo de esto es la decisión del ejecutivo de Marga Prohens de eliminar el catalán como uno de los requisitos obligatorios para ejercer al sistema sanitario de las islas.