El Departamento de Derechos Sociales ha decidido reformular los programas de intervención para menores inimputables implicados en violaciones. La portavoz del Gobierno, Patrícia Plaja, ha reconocido que las agresiones múltiples denunciadas estos últimos meses han encendido las alarmas en la Generalitat, que ha decidido crear un equipo de expertos para analizar el alcance y las causas, en especial en los casos con menores de 14 años. El grupo de expertos tendrá una vigencia de tres meses y después redactará un informe con varias propuestas para combatir las agresiones machistas entre iguales, es decir, en las cuales el agresor y la víctima son menores.
A partir de este documento, la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) actualizará y reforzará con “carácter urgente” el programa Educando en responsabilidad, un plan de prevención, seguimiento, control y rehabilitación de menores de 14 años que la ley considera inimputables. Según datos de Derechos Sociales, el año pasado más de mil adolescentes menores de 14 años siguieron el programa, de los cuales un centenar lo hicieron por agresiones y conductas contra la libertad sexual. En Cataluña este programa se creó en 2012 para hacer una intervención educativa para evitar la reincidencia y facilitar la reparación de las víctimas.

La irrupción de las redes sociales crea una nueva realidad
En los últimos años, la propia DGAIA ha revisado y actualizado el programa, pero ahora el Gobierno catalán “considera necesario evaluarlo y actualizarlo” para dar respuesta a una nueva realidad. “La irrupción de las redes sociales como espacio de socialización de la infancia y la adolescencia y el acceso de los menores de edad a contenidos pornográficos están configurando una nueva realidad en el ámbito de la violencia sexual”, explica la Generalitat. Plaja ha asegurado que no hay más violencia que antes, sino que se ha producido una evolución que, combinada con el mayor número de denuncias por el incremento de la sensibilidad social, ha generado nuevos escenarios que hay que abordar.
Entre los miembros del grupo de expertos que participará en la elaboración de los nuevos protocolos están el activista Vicky Bernadet; el presidente del Centro Unesco de Cataluña, Eduard Vallory; los catedráticos en Neuroeducació, David Bueno y Anna Forés; la abogada especialista en violencias machistas Carla Vall; la sexóloga Raquel Tulleuda; la portavoz de los Mossos d’Esquadra, Montserrat Escudé, o la jefa del Área de Reparación y Atención a la Víctima del Departamento de Justicia de la Generalitat, Lidia Serratusell.