A raíz del anuncio del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, de este domingo, donde dejaba claro que en los próximos presupuestos estatales incluirán un plan de refuerzo en matemáticas y comprensión lectora, este lunes por la mañana la consejera de Educación, Anna Simó, ha pedido al ministerio capitaneado por Pilar Alegría que «den margen a quienes tienen las competencias». Así lo ha asegurado la responsable del Departamento durante una rueda de prensa desde Palacio Robert en la cual ha presentado una nueva plataforma de contenidos audiovisuales educativos en catalán de la mano de 3Cat. «El anuncio de Sánchez reitera la voluntad del gobierno español de trabajar de manera bilateral con Educación», celebra Simó.

El anuncio del presidente español daba luz verde a Alegría para empezar a trabajar con el Consejo Escolar un plan para reforzar «las matemáticas y la comprensión lectora», dos de los puntos que se han visto más agraviados entre el alumnado, tal como ha quedado patente a raíz de la bajada de las pruebas PISA, en las cuales Cataluña obtuvo los peores resultados en lectura de la historia. A pesar de que la consejera celebra el paso adelante del ejecutivo español, también les pide que «no hagan leyes que invadan las competencias«, puesto que la responsabilidad de la educación recae en la Generalitat. Simó también se muestra satisfecha del rumbo que plantea el ministerio en relación con esta cuestión porque, según asegura, sigue la misma línea de acción que la de la consejería.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante un pleno en el Congreso de los Diputados, a 20 de diciembre de 2023, a Madrid / EP

Garantizar la autonomía de los centros

Una de las maneras con las cuales Sánchez pretende reforzar la enseñanza de matemáticas y de comprensión lectora es desdoblar las aulas, es decir, reducir la ratio para que cada docente pueda hacerse cargo y centrarse en un número más pequeño de estudiantes. Para la consejera es una buena iniciativa -a pesar de que recuerda que ya se está aplicando-, pero pide no hacerlo de manera impositiva, puesto que cada centro tiene una realidad especial, y quizás una medida que es favorable para una escuela, no lo es para otra. «Hay que recordar que en Cataluña los centros escolares tienen autonomía. Nosotros, desde el Departamento y con el apoyo del ministerio, tenemos que hacer un catálogo de recursos, y después cada escuela tiene que decidir como los aplica en función de sus necesidades», argumenta.

Comparte

Icona de pantalla completa