La segregación escolar, una de las grandes carencias del sistema educativo catalán en la cual el Departamento de Educación, encabezado por la consejera en funciones, Anna Simó, ha trabajado para paliar, ha entrado en la campaña electoral de las elecciones europeas del próximo 9 de junio. Más de una veintena de entidades de todo Europa, de las cuales debe son catalanas, han firmado un manifiesto para alertar que la segregación escolar «amenaza la democracia»: «Los niños y niñas de diferentes orígenes socioeconómicos crecen separados los unos de los otros a toda la Unión Europea porque van a escuelas segregadas y esto es el combustible más grande para la fractura social y el extremismo», remarcan en el manifiesto conjunto.

En este mismo documento aseguran que la Unión Europea (UE) se encuentra en un «punto de inflexión» muy marcado a causa de los «cambios demográficos y la diversidad social» de los diferentes estados miembro. Es por eso que, ante este contexto, consideran fundamental combatir las diferencias sociales que provocan la segregación en la escuela, puesto que es un primer paso para trasladarlo al resto de estratos sociales: «O se abrazan realmente los valores democráticos y se promueve el respecto a los derechos humanos o se retrocede en ideas discriminatorias ante estas transformaciones», argumentan. En este sentido, pues, las diversas asociaciones piden a los eurodiputados que prioricen las medidas contra la segregación como parte de las políticas para el éxito escolar en el marco de la agenda del Espacio Europeo de Educación.

De hecho, en 2022 el Consejo de la Unión Europea ya aprobó una serie de medidas y recomendaciones contra la segregación escolar. Estas establecían que en 2025, es decir, el próximo curso, los estados miembro tenían que haber desarrollado «estrategias integradas y globales hacia el éxito escolar» para minimizar los efectos del estatus socioeconómico en la educación y la formación. Ahora, pues, hay que «hacerlo realidad», apuntan en el manifiesto.

Imagen de representantes de las organizaciones firmantes del manifiesto contra la segregación escolar a las puertas del Parlamento Europeo / Cedida

Las otras reclamaciones de la comunidad educativa para el 9-J

Además de reclamar medidas estructurales para combatir la segregación escolar, la comunidad educativa también reclama a los futuros miembros del hemiciclo europeo que lleven a cabo propuestas para «avanzar en la diagnosis y la monitorización» para detectar estas desigualdades y establecer ciertos «indicadores» para analizar como evoluciona esta situación. Es decir, si las medidas aplicadas permiten reducir la segregación escolar o no. También reclaman a los eurodiputados «aprovechar los recursos» económicos de los cuales disponen los fondos europeos para garantizar que los centros educativos tengan las herramientas necesarias para hacer frente a esta carencia y «contar con marcos normativos que permitan medidas efectivas y sostenibles».

La segregación escolar es una situación que centra buena parte del debate educativo de Cataluña, por lo cual buena parte de las entidades que han firmado el manifiesto conjunto son catalanas. Concretamente, lo han subscrito el aFFaC (Asociaciones Federadas de Familias de Alumnas de Cataluña), el Colectivo de Escuelas contra la Segregación, CCOO-Educación, Escuchas Catalanes, European Cities Against School Segregation (ECASS), la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona (FAVB), la Fundación Bofill, la Fundación Empieza miedo Educar (ExE), la Fundación Secretariado Gitano y la Plataforma de Infancia de Cataluña (PINCat). A este conjunto de entidades se suma la principal federación de AFA de Francia, la Fédération des Conseils de Parientes de Élèves (FCPE), las entidades Collectif Apprendre Ensemble, No Ghetto y la Fabrico lleva Nuevos, entre otros.

Comparte

Icona de pantalla completa