La consejera de Educación, Anna Simó, ha comparecido este martes por la tarde durante el plenario del Consejo de Educación de Cataluña para dar una respuesta al extenso documento que presentó la comisión de expertos el pasado mes de marzo con propuestas para resolver las principales carencias del sistema educativo catalán y revertir la bajada de las pruebas PISA. La responsable de la cartera se compromete a priorizar «la mejora competencial en matemáticas y comprensión lectora», a pesar de que no exclusivamente en estas dos materias, de cara en el curso próximo. De hecho, a pesar de que el curso 2024/25 empezará con un nuevo Departamento de Educación a raíz del adelanto electoral del 12 de mayo, la organización del futuro educativo todavía recae en manos de la actual consejería.
Además de poner especial énfasis en la mejora competencial del alumnado, uno de los grandes puntos débiles del sistema educativo, la consejera también se compromete a impulsar el máximo de medidas posibles contra «el abandono escolar prematuro», puesto que es uno de los principales ejes sobre los cuales se ha construido el documento del grupo impulsor. Simó también asegura que apostar por una educación «a tiempo completo» también es una de las prioridades de la consejería para el curso próximo, pero durante la comparecencia de este martes ha querido dejar muy claro que no se pueden aplicar todas las medidas «de golpe» porque la falta de presupuestos -prorrogados por la carencia de consenso entre las diferentes formaciones políticas- «paralizaría el sistema»: «Asumiremos buena parte de las propuestas, pero no nos podemos comprometer a implementarlas todas a corto plazo», ha argumentado la responsable de la cartera.

Implementar el número de docentes y reducir las ratios
Por otro lado, la consejera también ha querido hacer referencia a una de las grandes reclamaciones del sector que ya se ha empezado a aplicar de cara en el curso próximo: incrementar el número de docentes y reducir las ratios para poder garantizar una enseñanza de «proximidad» con todo el alumnado. Simó asegura que durante los últimos años «ya se ha ido incrementando» el número de maestros al aula, cosa que ha permitido disminuir las ratios: «Continuaremos por este camino», ha apuntado la consejera. Ahora bien, una de las cuestiones que también reclama la comunidad educativa es lograr el 6% del PIB destinado por Educación. Una reclamación que, según asegura Simó, no se podrá llevar a cabo para el curso próximo, puesto que la «prórroga presupuestaria» y el adelanto electoral ha truncado «los planteamientos de la consejería»: «Con las cuentas habríamos podido impulsar medidas más ambiciosas, pero había que dar una primera respuesta a la situación», asevera la responsable de la cartera.