Por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en competencia financiera. Esto es el que se extrae del último informe PISA al alumnado de 15 años. Los estudiantes del Estado español obtuvieron una puntuación mediana en competencia financiera de 486 puntos, una puntuación doce puntos por debajo del rendimiento mediano de la OCDE que es de 498 puntos. Según el último informe PISA, el 58% de los alumnos tienen un conocimiento mediano de la materia, mientras que solo un 25% tiene un nivel alto y un 17% un bajo. De los 20 países evaluados, el Estado español se sitúa en el número 12.

Por encima del Estado español se encuentran Bélgica, con 527 puntos, Dinamarca con 521, Canadá con 519, Austria con 506, los Estados Unidos con 505, Portugal con 494 o Noruega con 489. Por otro lado, por debajo del Estado español encontramos Italia con 484 puntos, los Emiratos Árabes con 441, Bulgaria con 426, Perú con 421 o Brasil con 416.

Un estudiante un examen de las pruebas de acceso a la universidad (PAZ) en 2023 / EP

Los datos del Estado español

Según el último informe PISA, el Estado español es uno de los países donde menos desigualdad existe en competencia financiera entre el alumnado, con una diferencia de ‘solo’ 73 puntos, 14 menos que la media de la OCDE. De hecho, destaca en otro aspecto, que es en las diferencias por origen, donde las diferencias en el Estado español se sitúan en los 30 puntos, muy cerca de la media, que es de 31. En cuanto a la educación financiera, el alumnado español también se sitúa bajo la media, puesto que de 16 conceptos financieros como pueden ser el sueldo, el presupuesto, el empresario, el préstamo bancario, el interés compuesto, el tipo de cambio, la diversificación o la rentabilidad de la inversión, los alumnos solo conocen 6,6.

El informe también señala que los estudiantes del Estado español hablan al menos una vez en la semana con sus padres sobre aspectos relacionados con el dinero para compras (49%), la paga (39%), los ahorros (38%), los gastos (37%) y las compras en línea (36%). De hecho, este último dato se mantiene a la media de la OCDE, puesto que el 85% de los alumnos españoles admitió haber hecho alguna compra en línea en los 12 últimos meses.

En cuanto a los alumnos de 15 años que tenían una cuenta en una entidad bancaria solo el 47% de estos declaró tener, una cifra claramente inferior a la media de la OCDE, que es del 63%, datos que son completadas con el porcentaje de alumnos con tarjeta de pago, que es solo del 24% por el 62% de la media.

El informe concluye que al 51% del alumnado le gusta hablar de finanzas y que un 38% no le da importancia.

Comparte

Icona de pantalla completa