El Departamento de Educación y Formación Profesional, encabezado por la consejera Esther Niubó, ha enviado a los sindicatos de docentes con representación en la mesa sectorial un calendario para comenzar a negociar las mejoras en las condiciones laborales que reclaman maestros y profesores. La responsable de la cartera de enseñanza ha convocado a los sindicatos, tal como detallan desde USTEC, el próximo miércoles 3 de diciembre a una mesa técnica con el objetivo de iniciar las conversaciones. Un primer paso celebrado por los docentes, ya que consideran que este movimiento de Niubó responde al «éxito» de la movilización del 15 de noviembre, que reunió a cerca de 30,000 personas, según las cifras oficiales ofrecidas por los organizadores. 8,000, según la policía barcelonesa.
El problema, sin embargo, llega con el resto del calendario propuesto por la consejería de Educación: «Se trata de un calendario que dilata en el tiempo las conversaciones, alargando las reuniones hasta el 25 de junio. No podemos aceptar un calendario que implique desmovilizar al colectivo. No aceptamos que se repitan los errores del anterior gobierno», denuncian desde el sindicato mayoritario del sector. Según su parecer, el Departamento de Educación, con esta propuesta de calendario, busca «dejar para el final de la negociación» las mejoras salariales que reclaman los sindicatos. Es decir, dilatar al máximo posible la negociación sobre el aumento del 25% del sueldo que exigen con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo perdido a causa de la inflación: «No podemos aceptar que no se aborden como primera cuestión las mejoras retributivas globales, seguido de la reducción de ratios y aumento de plantillas, líneas rojas del colectivo», argumentan desde USTEC.

El contenido de las negociaciones
Desde el sindicato mayoritario de educación también recelan que el calendario propuesto por la consejería estipula quince reuniones «con temas muy diversos», pero que «omite» algunas de las principales reclamaciones del colectivo, como la «deuda de los estadios», entre otras: «Omite cuestiones fundamentales como la deuda de los estadios, el concurso de traslados autonómico, las compensaciones económicas por el abuso de temporalidad, la jubilación parcial del personal docente adscrito a la seguridad social. No podemos aceptar un calendario que atomiza la negociación y deja fuera temas muy importantes», denuncian desde USTEC. Con todo, pues, desde el sindicato mayoritario del sector reclaman a la consejería de Educación que el calendario con el que se trabaje no pase del mes de febrero, y que «se centre en las reivindicaciones prioritarias para el colectivo: salario, ratios, plantillas para inclusiva y reducción de la burocracia»: «El próximo miércoles hay prevista una reunión de los sindicatos de mesa, allí propondremos trabajar en la elaboración de un calendario alternativo para trasladarlo de forma unitaria al Departamento», concluyen.

