La campaña del colectivo Aturem les Guerres –que no tiene nada que ver con la plataforma creada hace años Aturem la Guerra–, está presente en unas veinte ciudades de Cataluña, donde hay colectivos organizados, y se puso en marcha hace un año con el objetivo de concienciar la población que las guerras son evitables y que hay que encontrar otros caminos para la resolución de conflictos, pero su concentración más visible es la que hacen cada jueves ante la delegación del Ministerio de Defensa en Barcelona, por poner en evidencia la incapacidad de los gobiernos para resolver pacíficamente los conflictos como los de Ucrania y la Franja de Gaza. La campaña se origina en torno a grupos pacifistas y por la no-violencia con Martí Olivella, objetor al servicio militar y a las guerras desde 1975, como figura visible y portavoz. Olivella explica en El Món que «es una red de grupos ciudadanos» que hace «una lucha no violenta permanente».

Esta lucha no violenta, según detalla el portavoz, se basa en el diálogo, la denuncia, la no cooperación y la desobediencia. Así mismo, denuncia que hace un año enviaron una «iniciativa por la paz» al Ministerio de Defensa, situado paradójicamente en el Portal de la Pau de Barcelona, reclamando un posicionamiento público para parar la dinámica de guerras y la militarización. Entre las demandas, los activistas exigieron un plan de reconversión del gasto en defensa militar hacia sistemas de seguridad humana, de defensa no ofensiva y de defensa civil no violenta. Así, también instaron el gobierno español a firmar el Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares, entre otras demandas.

Dos ministerios se sacan de sobre la petición del colectivo

El portavoz de la campaña lamenta que la ministra de Defensa, Margarita Robles, los respondió que “no era competencia de ellos”, sino que lo era Presidencia del gobierno español. Pero entonces el Ministerio de la Presidencia los dijo que era competencia de Defensa, denunciado Olivella, que resalta que los dos ministerios se están “pasando la pelota”. «Nos parece una ofensa» y «un desprecio absoluto« a la ciudadanía que hace uso del derecho de petición, sentencia.

Así mismo, Martí Olevella detalla que el colectivo ha vuelto a presentar nuevas peticiones a Defensa y a Presidencia «explicando esta contradicción», pero los han contestado de Defensa, el 21 de noviembre, que «esto no toca y lo archivan de nuevo» sin hacer caso al que dijo Presidencia. Desde entonces la campaña ha iniciado una escalada del conflicto no violento con diferentes acciones en las escalas y rejas de la Delegación de Defensa, desde hace dos meses. «Si esta es su posición, nosotros continuaremos aquí hasta que no haya un alto el fuego definitivo en Ucrania y en Gaza», ha advertido. De hecho, en la protesta de este jueves han colgado un letrero con el lema Ministerio de la Guerra y otro que reclama Autodefensa no violenta – Portal de la Pau para dejar claro que han «liberado aquel espacio».

El 21 de noviembre de 2023 el Ministerio de Defensa rechazó por última vez la petición de la campaña / Aturem las Guerres

La lucha no violenta, una escuela de formación aplicable también para la independencia

El portavoz afirma que esta lucha no violenta que se impulsa desde la campaña Aturem les Guerres es una «escuela de formación» que es aplicable en cualquier otra lucha como la «independencia, la vivienda o el cambio climático». De hecho, uno de los puntos que destaca de «el ADN» de esta campaña es «la defensa en las naciones sin estado como Cataluña». En el caso catalán, expone que «si consiguiera la independencia con la fuerza no violenta de la gente tendría que defenderla con esta misma fuerza».

En este sentido, considera que la lucha no violenta es «la base» para conseguir la independencia, así como para «defenderla después de un ataque vecino», y no delegarlo en un ejército que «no se improvisa en una semana» y que, además, «genera más problemas». A pesar de este posicionamiento, Martí Olivella señala que «este es un subtema» de la campaña porque «no todo el mundo que participa en las veinte ciudades tiene porque comulgar».

Acción de Aturem las guerras a la delegación del Ministerio de Defensa en Cataluña / Aturem les Guerres

Recogida de juegos y juguetes bélicos en Navidad

Aturem les Guerres ha iniciado esta semana la campaña Desarmamos los juegos entre los niños con la idea que la gente reflexione porque los juguetes que recrean armas o los videojuegos bélicos ayudan, según él, a «insensibilizarnos a matar» porque «nos acostumbran a enfrentar conflictos con violencia» y, en consecuencia, «nos cogen con meados al vientre cuando la gente se mata». «No digo que sea causa-efecto, obviamente, pero todo contribuye a la insensibilización», resalta.

La campaña, que ha arrancado este jueves y que consistirá en la recogida y destrucción de los juguetes que recojan, se repetirá los próximos 14, 21 y 28 de diciembre y el 4 de enero y aquellas personas que participen llevando juegos y juguetes bélicos serán obsequiadas con el libro para todas las edades «El planeta del fuego». «No tiene sentido luchar contra la violencia con violencia y una campaña de parar las guerras solo tiene sentido si aplicamos toda la capacidad de la lucha no-violenta», concluyen.

Más noticias
Notícia: El Gobierno quiere hacer pagar más a quién gaste más agua
Comparte
El proyecto de ley plantea una reestructuración del canon del agua y eliminar algunas bonificaciones para los grandes consumidores
Notícia: Trifulca por una argucia procesal del juez del Tsunami
Comparte
La defensa de Alay sospecha que el juzgado maniobra para evitar tramitar sus recursos
Notícia: Estas son cinco ciudades de Europa baratas para viajar en Navidad
Comparte
La web de viajes 'Freetour' ha elaborado un listado de ciudades para visitar durante las vacaciones
Notícia: La CUP admite que la falta «de honestidad» en la lectura del 1-O pasa factura
Comparte
El documento de debate para la asamblea del 16 de diciembre carga contra el autonomismo post referéndum

Comparte

Icona de pantalla completa