Uno de los titulares del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Alejandro Abascal, será uno de los ponentes sobre la ley de amnistía, que ya ha iniciado su trámite parlamentario, en un debate organizado por Confilegal el jueves de esta semana. La participación de un miembro de la magistratura no sería un problema, debido a su pericia y conocimiento jurídico, pero sí que rechina porque es el magistrado que autorizó el uso de software espía para investigar a los sospechosos de crear el Tsunami Democrático, en el marco de las diligencias 85/99 por terrorismo y sedición.

Abascal participará en la jornada inaugural de las jornadas tituladas “Reflexiones sobre el futuro: Consecuencias legales de la Ley de Amnistía“, que se celebran en la Biblioteca Pública Princesa Leonor de Boadilla del Campo, en la provincia española de Madrid. El magistrado, actualmente en la sala de lo penal de la Audiencia Nacional, reflexionará con el título «Ley de amnistía: ¿Un disolvente del estado de derecho y del sistema democrático?». El juez estará acompañado en esta primera sesión por «expertos de renombre», Eugenio Ribón, decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, y Segismundo Álvarez, presidente de la fundación Hay Derecho y notario. El debate de “reflexiones” será moderado por Carlos Berbell, director de la publicación especializada en el poder jurisdiccional Confilegal.

Fachada de la Audiencia Nacional que tiene un buen caso encima la mesa sobre la Operación Cataluña Eduardo Parra / Europa Press 07/7/2023
Fachada de la Audiencia Nacional que tiene un buen caso encima la mesa sobre la Operación Cataluña Eduardo Parra / Europa Press

“Impacto en el estado de derecho”

Según detalla la invitación al acto, el objetivo de la jornada es valorar “el impacto de esta ley en el estado de derecho y las instituciones democráticas”. De hecho, los organizadores invitan a “descubrir cómo esta ley puede afectar a diferentes sectores y qué implicaciones tiene para la justicia y los derechos humanos». En este marco, recuerdan que «la Ley de Amnistía ha generado un gran debate en nuestra sociedad y este acontecimiento brinda la oportunidad de reflexionar sobre sus consecuencias legales». De hecho, esta será la primera de las tres sesiones.

No será el primer miembro de la alta magistratura española que ha dado su opinión sobre la ley de amnistía. Incluso, el Consejo General del Poder Judicial ha alertado de los recelos que despierta esta norma. En este sentido, hay que recordar que el magistrado, compañero de toga en el mismo juzgado instructor que Abascal, Manuel García Castellón, también apuntó que la amnistía no estaba prevista en la Constitución, haciendo una estrambótica comparativa con la prohibición de la esclavitud.

Más noticias
Notícia: La estructura “embrionaria” de Tsunami que la Guardia Civil dibujó con nombres y fotos
Comparte
Un atestado situaba a los supuestos impulsores de la plataforma bajo el Consejo de la República como "ente superior" e implicaba al entonces consejero Jordi Puigneró
Notícia: Amnistía Internacional desvincula Tsunami Democrático del terrorismo
Comparte
La organización pide a los grupos del Congreso modificar la ley de amnistía para abordar indemnizar a las víctimas
Notícia: Tregua en la guerra entre jueces de la Audiencia Nacional por el caso Tsunami
Comparte
El magistrado Guevara archiva el expediente a su colega García Castellón, pero la recusación continúa abierta y decidirá él si se acepta
Notícia: ERC contradice a Junts con los decretos: «No perjudican la amnistía»
Comparte
Raquel Sans confirma que los republicanos votarán a favor de los decretos sociales "por responsabilidad y coherencia"

Comparte

Icona de pantalla completa