El pleno del Parlament de Catalunya de la próxima semana debatirá y someterá a votación de la cámara catalana una moción de Esquerra Republicana sobre la situación del sistema de salud que propone, entre otras cosas, actuaciones para revertir la situación del catalán en el ámbito sanitario y garantizar la presencia de la lengua. Así, propone una serie de medidas para garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes, el traspaso de la competencia sobre la formación sanitaria especializada y, hasta que esto no ocurra, que el catalán se evalúe en el MIR. También exige que se termine el distrito único estatal para las inscripciones de los estudiantes de Medicina o que se reserve un 70% de plazas para estudiantes catalanes. Estos son tres puntos de una moción que consta de doce puntos y que, por otro lado, pide abordar con «carácter urgente» la situación de falta de personal, recursos e infraestructuras en la sanidad pública y actualizar el plan de mejora de accesibilidad a la atención primaria y comunitaria, entre otros.

Sobre las medidas para garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes y consolidar el catalán «como elemento de cohesión social», Esquerra reclama al Gobierno una serie de medidas: implementar de «manera inmediata» las medidas necesarias para garantizar el uso, la promoción y la normalización de la lengua catalana en todo el sistema de salud y hacer cumplir la instrucción del Servei Català de la Salut 02/2024 incluyendo «el despliegue completo de los planes de gestión lingüística en los centros sanitarios, la figura de los referentes lingüísticos y el refuerzo de la formación específica para los profesionales sanitarios».

Por otro lado, los republicanos proponen que el ejecutivo de Salvador Illa exija al Ministerio de Sanidad el traspaso de la competencia sobre la formación sanitaria especializada (FSE). Es decir, de los MIR. En este punto, quiere que se incluya la acreditación y evaluación de centros y unidades docentes, la determinación de la oferta anual de plazas en Cataluña, la gestión integral de los residentes, así como la participación directa y vinculante en el desarrollo, gestión y evaluación de la prueba de acceso y la elaboración de los programas oficiales de especialidades. Hasta que esta situación no ocurra, ERC quiere que se requiera al ejecutivo español que, en la ordenación anual que regula la oferta de plazas y el procedimiento selectivo de acceso a la FSE, se «incorpore el conocimiento acreditado de la lengua catalana dentro de las competencias comunicativas que se exigen a todos los y las aspirantes, como garantía del respeto a los derechos lingüísticos de las personas atendidas y de la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad».

Ester Capella y Jordi Albert (ERC), durante la Junta de Portavoces del Parlament / Bernat Vilaró / ACN

Acabar con el distrito universitario único

Finalmente, la propuesta de los republicanos insta al Gobierno a exigir al Ministerio de Sanidad la eliminación del distrito universitario único a nivel del Estado español o, si no es posible, exigir la reserva del 70% de plazas para estudiantes de institutos catalanes, como pide el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya, para facilitar el acceso a la formación universitaria de los estudiantes catalanes. Esta propuesta no es la primera vez que se vota, ya que la CUP presentó el pasado mes de marzo otra moción que incluía un punto con un redactado similar, pero no prosperó.

El punto de la moción de la CUP, que pedía «exigir la eliminación del distrito universitario único en el ámbito del estado español» o bien «una reserva del 70% de plazas para estudiantes de institutos catalanes, como pide el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya, para facilitar el acceso a la formación universitaria de los estudiantes catalanes», fue rechazado por los votos en contra de los diputados del PSC, PPC y Vox, mientras que el resto de las formaciones votaron a favor. Durante el debate de la moción, la diputada socialista Sara Jaurrieta justificó la posición en contra del PSC y aseguró que ellos no están de acuerdo en eliminar el distrito universitario único porque consideran que “es una riqueza disponer del sistema sanitario catalán con los mejores profesionales vengan de donde vengan, porque cuando uno está enfermo lo que quiere es ser atendido por los mejores profesionales”.

Comparte

Icona de pantalla completa