¿Quiénes eran los dos anarquistas que merodearon por Prats de Molló mientras Francesc Macià preparaba la invasión de la Garrotxa desde la Cataluña Norte para proclamar la independencia? Es lo que intenta averiguar Marc Santasusana, autor de Quan la CNT cridà independència (Editorial Base, 2015), que ahora prepara Els orígens de l’independentisme socialista. El historiador acaba de anunciar que ha encontrado «pruebas que demuestran que la CNT envió dos observadores» a seguir los preparativos de Macià el otoño de 1926. A pesar de que había discrepancias internas, está convencido de que el sindicato anarquista no descartaba sumarse al levantamiento independentista si los primeros pasos salían bien, solo que hubieran logrado llegar a Olot.

Santasusana obsequió con esta «primicia» a los asistentes al acto organizado por la Fundació Reeixida este viernes con motivo del centenario de la firma del acuerdo que creó el Comité de Acción de la Libre Alianza (CALA), que unía el Estat Català de Macià con la CNT. Este proyecto –previo al de Prats de Molló– consistió en preparar un levantamiento de catalanes y vascos contra la dictadura de Primo de Rivera. El CALA se constituyó el 8 de enero de 1925, en una reunión con Macià en nombre de Estat Català, Marian Grau por los Catalanes de América, Francisco Gaztañaga por los vascos de Aberri y Francesc Lleonart y Diego Paris por la CNT.

Acto del Centenario del Comité de Acción de la Libre Alianza en la Lleialtat Santsenca. Barcelona 17-01-2025 / Mireia Comas
Parte del público que asistió al acto del centenario del Comité de Acción de la Libre Alianza en la Lleialtat Santsenca. / Mireia Comas

Aquel proyecto, que pasaba por el financiamiento de un grupo industrial no identificado hasta ahora, fracasó por la retirada a última hora de esos misteriosos colaboradores que debían aportar los fondos y el armamento. Macià tuvo que reorganizar entonces sus planes y la CNT se distanció. Pero la tesis de Marc Santasusana es que no toda la CNT se echó atrás y que había un sector que se mantuvo implicado. «De momento no he logrado saber cómo se llamaban los dos observadores anarquistas que me consta que estaban en Prats de Molló y que fueron detenidos junto con el resto de implicados. Pero deben aparecer en algún registro. Aún puede que alguien encuentre esos nombres. Sea como sea, yo publicaré los datos que tengo en el libro que preparo y que saldrá dentro de un año aproximadamente», aseguró a los 80 asistentes que llenaban la sala de actos de la Lleialtat Santsenca.

El CALA y la operación que podría haber cambiado el destino de Cataluña hace cien años

Esta predisposición de la CNT a colaborar con la operación que debía comenzar en la Cataluña Norte –abortada por las autoridades españolas porque el colaborador italiano Ricciotto Garibaldi resultó ser un espía de Mussolini que los delató– habría sido el segundo intento. El primero, el del CALA, podría haber cambiado el destino de Cataluña y está sobradamente documentado en las actas que se levantaron durante los preparativos. Pasaron desapercibidas durante décadas en la inmensidad del Fondo Francesc Macià, hasta que Santasusana las rescató y publicó Quan la CNT cridà independència.

No se debería descartar que el juez Joaquín Aguirre, artífice de la teoría de la trama rusa del Proceso del 1-O de 2017, haya leído la obra de Santasusana. En el proyecto del CALA que el historiador explica, sí que había un grupo internacional interesado en desestabilizar España en favor de la independencia de Cataluña –para aprovechar la información privilegiada y especular en la bolsa con el descalabro que habría– y que ofreció armamento pesado y dinero –la República Catalana los habría tenido que devolver después– para montar un ejército. Y, una vez retirada esta oferta y desmontada esta operación, Macià viajó a Moscú a buscar el apoyo de la URSS. Todos estos datos mal digeridos podrían haber alimentado las fabulaciones del magistrado, que finalmente han quedado en nada.

Proximidad y entendimiento persistente entre la CNT y el independentismo

En cualquier caso, lo que demuestran las investigaciones de Marc Santasusana es una proximidad persistente entre el anarquismo y el independentismo en Cataluña. Esta es la opinión de Xavier Diez, maestro, historiador y articulista de El Món, el otro ponente del acto de Reeixida. Autor de libros como Nosaltres, els sense nom. L’anarquista oblidat: de pistoler a ministre –una revisión abreviada de las memorias de mil páginas del anarquista Joan Garcia Oliver–, Diez aseguró que «el anarquismo no tiene otra opción que ser independentista» y que «un anarquismo no independentista es falso». «Los estados pequeños son virtuosos debido a su debilidad. Lo decía Bakunin, pilar teórico pero también hombre de acción, y por eso se puso del lado de los polacos contra el imperio ruso, aunque él era ruso», apuntó. Y aplaudió las investigaciones de Santasusana porque hasta ahora «la historia del anarquismo catalán, que es compleja, ha sido pésimamente explicada porque quienes han escrito la historia de Cataluña han sido la burguesía noucentista y el PSUC». «Unos menospreciaban a las clases trabajadoras y los otros, a la nación», señaló.

Los historiadores Xavier Diez y Marc Santasusana, junto al presidente de la Fundació Reeixida, Oriol Falguera, en el acto sobre el centenario del Comité de Acción de la Libre Alianza en la Lleialtat Santsenca. Barcelona 17-01-2025 / Mireia Comas
Xavier Diez y Marc Santasusana, en el acto del viernes sobre el centenario del CALA, el acuerdo que unió la CNT con el Estat Català de Macià / Mireia Comas

La persistencia de la Fundació Reeixida

El encuentro en la Lleialtat Santsenca que reunió a Diez y Santasusana y a 80 personas más –la noche de un viernes de enero cuando finalmente ha llegado el frío– fue posible por la persistencia de la Fundació Reeixida, dedicada a la «memoria nacional» –como la definió su presidente, Oriol Falguera. Esta entidad reconstruye y divulga episodios de la historia del independentismo, buscando documentación y testimonios a través de los descendientes de los protagonistas. «Difundimos hechos y personajes que nunca se han rendido, que es lo que necesitamos desde 2017», aseguró Falguera a los asistentes, entre los que había dos nietos de Manuel Carrasco i Formiguera y la activista histórica Blanca Serra.

Comparte

Icona de pantalla completa