La consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat, Teresa Jordà, ha anunciado hasta cuatro medidas para combatir la sequía que hace 29 meses que empezó. El Consejo de Administración de la Agencia Catalana del Agua (ACA) aprobará este miércoles la entrada en la fase de excepcionalidad del sistema Ter-Llobregat y el acuífero del Fluvià-Muga. Los municipios en situación de excepcionalidad serán 224, de 15 comarcas, y con un total de 5,9 millones de habitantes. «Pasamos del semáforo amarillo al naranja», ha explicado Teresa Jordà. Para corregir esta situación y evitar las restricciones, haría falta que lloviera 50 litros cada día durante cuatro meses, según la consejera. Según la consejera, se espera un abril «muy lluvioso» que podría solucionar, en parte, esta problemática.

La entrada en el escenario de excepcionalidad supone un paso más en la reducción de agua en algunos usos, como la reducción del 40% del agua para usos agrícolas, la reducción del 15% para usos industriales, la reducción del agua para usos lúdicos (15% en usos asimilables y 50% en riego) y la prohibición del riego de zonas verdes, tanto públicas como privadas (solo se permitirá el agua para mantener vivo el arbolado y haciéndolo gota a gota o con regaderas). Así mismo, se prohíbe la limpieza de calles con agua potable. También hay una reducción de la dotación de agua por habitante y día. Si en el escenario de alerta era de 250 litros por habitante y día, en excepcionalidad pasa a los 230 litros por habitante y día.

Aprobación de un decreto ley

Además, el Gobierno catalán ha aprobado un decreto ley para proteger los abastecimientos de agua y dar rango jurídico para agilizar trámites para las actuaciones que se tengan que llevar a cabo y para disuadir y penalizar los posibles incumplimientos. El objetivo es proteger el agua de boca, así como agilizar los trámites por las acciones «que haya que emprender» y disuadir y penalizar si «hay incumplimientos».

Traspaso de agua de Sau en Susqueda

Otra medida anunciada hoy es incrementar el volumen de agua que se deriva del pantano de Sau hacia el de Susqueda para preservar al máximo posible la calidad de los 28 hm³ que hay actualmente en el pantano de Osona y garantizar la calidad del agua para atender el uso prioritario, que es el abastecimiento de la población. Esto implica que en lugar de desembalsar 0,3 hm³ de agua en el día, como se está haciendo hasta ahora, se pasará a desembalsar 0,5 hm³/día. Esta medida se mantendrá siempre que no se produzca el fenómeno de estratificación (mezcla de las capas inferiores de la lámina de agua con los lodos del fondo del embalse, cosa que puede comportar la movilización de los barros y la reducción de la calidad del agua) por debajo de los 10-11 hm³ de volumen embalsado.

Aumentar ayudas para garantizar la agua

El gobierno catalán también ha triplicado las ayudas para garantizar el agua. A finales de noviembre de 2022, el ACA abrió una convocatoria de estas características con una dotación inicial de 800.000 euros, pero se ha decidido incrementar el presupuesto hasta los 2 millones de euros (cantidad que supone un incremento del 150%).

Las ayudas permitirán otorgar casi la práctica totalidad de las peticiones recibidas, y pueden llegar a ser de hasta el 95% del coste total, teniendo en cuenta que el porcentaje de la subvención depende de la medida de la población y aplicando una interpolación lineal, con un límite de 100.000 euros.

El pantano de Sau está tan seco que se puede pasear por la iglesia / ACN

Situación crítica

Las reservas de agua actuales en los embalses de Cataluña se sitúan al 28% y se vive uno de los peores momentos desde la sequía de entre el 2006 y el 2008, cuando los pantanos se vaciaron hasta el 20% de su capacidad y el agua potable tuvo que llegar en barco. Desde el temporal Gloria del año 2020 “no ha llovido normal”, según advirtió este lunes Samuel Reyes, director general del ACA. La situación, alertó, “ha roto todos los pronósticos” y “es crítica”. De hecho, está llegando a un punto de emergencia que puede comportar consecuencias drásticas. “Si no llueve durante la primavera y no llueve durante el otoño, podríamos tener restricciones a final de año para los usuarios”. Es decir, podría restringirse el suministro de agua de boca y avisa que Cataluña podría vivir “un verano muy duro”.

Críticas del alcalde y del PSC

El alcalde de Vilanova de Sau, Joan Riera, también denunciaba este lunes durante una entrevista en TV3 la gestión que la Agencia Catalana del Agua (ACA) está haciendo de la sequía y ha estallado al asegurar que se ha enterado por la prensa que la Generalitat de Cataluña está estudiando vaciar próximamente el embalse de Sau. “Les he tenido que llamar para que nos lo comunicaran”, ha denunciado Riera en una entrevista en directo en el programa Planta Baixa de TV3, en la cual ha asegurado que en su municipio no riegan los parques desde hace un año, avanzándose a posibles restricciones.

Además, la portavoz del PSC, Èlia Tortolero, criticó este lunes al ejecutivo catalán por su «inacción» en la cuestión de sequía que atraviesa Cataluña. «Que se ponga las pilas. Nos preocupa mucho», aseguraba en rueda de prensa en la sede de los socialistas. Así, el PSC reclamaba al ejecutivo de Pere Aragonès que elabore «un plan» para «paliar los efectos de la sequía».

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa