El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha empezado su recorrido por la apuesta por l‘acuerdo de claridad. El Gobierno ha aprobado este martes un consejo de académicos para que asesore Aragonès. Este mismo miércoles, ha habido la primera reunión de los expertos con cinco preguntas que ha elaborado el presidente de la Generalitat. Son cinco preguntas abiertas, que cada académico podrá responder individualmente.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en una intervención pública / ACN

Preguntas «trabajadas»

Las preguntas han sido trabajadas por el presidente, por su entorno y también por los mismos académicos. «Queremos las respuestas el máximo de amplias posibles», aseguran desde ek entorno a Aragonès, hecho por el cual se han seleccionado expertos de varios ámbitos. El informe final de este consejo de expertos lo harán los mismos académicos y el presidente dejará que trabajen. «La idea de trabajar es que puedan combinar trabajos presenciales para esbozar las respuestas de las preguntas. Es bueno que sea un trabajo compartido», apuntan desde la Generalitat. Una vez elaborado el informe, que se hará público después de las elecciones municipales, tendrá que pasar por la sociedad civil y los partidos y, finalmente, será Aragonès quién elabore la propuesta final surgida de la mesa de partidos y el consejo de expertos.

Las preguntas de Aragonès al consejo de expertos:

  • 1- ¿Qué características tendría que incluir un Acuerdo de Claridad con el Estado español para resolver el conflicto político?

Con esta pregunta, el Gobierno busca un conjunto de principios básicos que tienen que guiar la redacción del acuerdo de claridad.  

  • 2. ¿Qué mecanismos existentes en la política comparada permitirían aportar soluciones al conflicto político?

La cuestión se basa en experiencias previas e identificar las herramientas que hayan podido ser útiles en otros casos. Desde Palacio asegura que esto no quiere decir «copiarlas».

  • 3. ¿Qué actores políticos e instituciones tendrían que tomar la iniciativa para implementar estas soluciones?

Quien tendría que intervenir por el acuerdo de claridad. Desde la Generalitat, a ayuntamientos. De presidentes a alcaldes, como ejemplos.

  • 4. ¿Qué función tendría que tener un referéndum sobre el futuro político de Cataluña, u otros mecanismos análogos, a la hora de resolver el conflicto político?

Aquí los académicos tendrían que explicar los diferentes tipos de referéndums y qué es el que puede resolver y atender mejor a la resolución del conflicto entre Cataluña y el Estado.

  • 5. ¿Qué características tendría que cumplir un referéndum sobre el futuro político de Cataluña, u otros mecanismos análogos, para disfrutar de la máxima legitimidad e inclusión y asegurar la validez e implementación?

Esta pregunta de Aragonès se basaría en encontrar mecanismos y formas de votación que garanticen unas características que sean esenciales. Se basaría en una cuestión relacionada con la legitimidad y que todas las partes las acepten y que el conjunto de la sociedad catalana se sienta partícipe. Es aquí donde los académicos tienen que tratar las mayorías necesarias y como implementarlo y qué otras fórmulas se pueden usar como alternativa a un referéndum. En cuanto a la expresión «mecanismos análogos, el presidente ha explicitado que su apuesta es el referéndum, pero apunta que «está abierto» a explicar otras propuestas.

El presidente saca pecho

En una comparecencia de Aragonès después de la reunión de los expertos en el Palau de la Generalitat, ha sacado pecho de esta fórmula para «resolver el conflicto político entre Cataluña y el Estado». «Se basa en unas reglas del juego aceptadas por todo el mundo y para intentar encontrar una solución al conflicto», ha explicado el presidente, que espera que la solución se vote entre todos los ciudadanos de Cataluña. Aragonès quiere un «mecanismo de decisión» entre todos para que «todo el mundo acepte el resultado» de esta votación. Así mismo, Aragonès se muestra «convencido» que todo el mundo participará del acuerdo de la claridad, a pesar de que el PSC ya haya anunciado que no participará en la mesa de partidos.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa