Recta final para que entre en vigor la ley de vivienda que limita los precios del alquiler. Este miércoles, el pleno del Senado ha aprobado definitivamente la norma con los votos a favor del PSOE, ERC, Bildu, Compromís y Más Madrid. Tal como informa la Agència Catalana de Notícies (ACN), los grupos han rechazado las 324 enmiendas propuestas al articulado y, tal como fue redactada en el Congreso de los Diputados, lo han hecho prosperar por 134 votos a favor, los 117 en contra del PP, Vox, Junts y PNB y una abstención. Una vez ha recibido la luz verde del Senado, la ley está lista para entrar en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta ley limita las subidas interanuales de los contratos de alquiler en vigor y permite que cada comunidad autónoma pueda decidir si declara zonas de mercado tenso para poder contener el precio de nuevos contratos, además, también deja la puerta abierta a considerar gran tenedor a quien tenga más de cinco viviendas en una misma zona, y no 10.
Una vez la ley estatal de vivienda ha sido definitivamente aprobada en la cámara alta, la Generalitat ha anunciado que iniciaría los trámites de manera «inmediata» para poderla aplicar. El Departamento de Territorio iniciará las tareas para declarar las áreas tensadas y poder aplicar el tope de precios. Para que una zona sea declarada como tensa, debe haber dificultades graves para acceder a una vivienda. Además, también tiene que disponer del índice de referencia del precio del alquiler, que Cataluña tiene desde hace 4 años y que está vigente. Para poder empezar a limitar los precios del alquiler «lo antes posible», ahora el ejecutivo catalán tiene que actualizar y adaptar estas dos referencias a los requisitos de la nueva norma.
Más de 300 enmiendas parciales rechazadas
A menos de dos semanas de las elecciones autonómicas municipales del próximo 28 de mayo y después de intensas negociaciones entre socios de coalición y grupos parlamentarios, el gobierno español ha conseguido que una de las leyes clave de la legislatura reciba la aprobación definitiva y será publicada en el BOE próximamente por su entrada en vigor. Durante la tramitación de la norma en el Senado, los grupos han presentado más de 300 enmiendas parciales y seis vetos del PP, el PNV, Junts per Catalunya, Cs, Vox y UPN. La cámara alta, pero, lo ha rechazado todo y, finalmente, la ley no tendrá que volver al Congreso para una ratificación final, como explica

Después del debate en el Senado, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha agradecido a su equipo y a todos los partidos que han hecho posible que la ley de vivienda salga adelante. Ha lanzado un «agradecimiento expreso» a la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, por su trabajo durante meses de conversaciones para impulsar la norma. «Cerramos un camino que ha sido largo y difícil», ha añadido la ministra Sánchez, que ha recordado que este camino ha durado casi tres años y dónde ha habido «diálogo permanente con los representantes de los sectores afectados».
Es una ley «sólida jurídicamente» y recoge «lo mejor» de las regulaciones que se han activado en otros países, ha defendido la titular de Transportes. Raquel Sánchez ha insistido en que es una propuesta «socialmente ambiciosa», ya que tiene el objetivo de «cambiar la orientación tradicional de las políticas de vivienda» en el estado español.
La ley de vivienda que este miércoles ha recibido la luz verde para su entrada en vigor es la primera ley estatal de vivienda en la historia de la democracia. Se trata, también, de una de las reformas que recoge el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y una de los hitos acordados con la Comisión Europea para el desembolso de los fondos ‘Next Generation EU’.