El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, envió el pasado viernes una nueva carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para que los eurodiputados puedan utilizar el catalán, el vasco y el gallego en el Europarlamento. Esta misiva, según ha detallado Albares este lunes a la comisión mixta para la Unión Europea, la envió a petición de la misma Metsola, con quien mantuvo un encuentro la semana pasada en el marco de la visita de la política maltesa a Madrid.
Albares, que ya había enviado una carta en este sentido a la presidenta de la Eurocámara el septiembre del 2022, le ha pedido que se formalice «un acuerdo administrativo entre España y el Parlamento Europeo para el uso del catalán, el vasco y el gallego». Es por eso, que el ministro ha pedido a los diputados y senadores de «todos los grupos políticos que hablen con sus familias políticas en el Parlamento Europeo y les pidan el apoyo a la Mesa» de la Eurocámara «para materializar este objetivo que está a nuestro alcance si trabajamos todos juntos y coordinadamente».
Así mismo, el ministro español de Exteriores que porque el catalán, el euskera y el gallego se puedan utilizar en el Parlamento Europeo habría suficiente con un acuerdo de la Mesa de esta cámara. Hoy por hoy, ha añadido, la familia política socialdemócrata está favorable, y «falta el Partido Popular europeo». Por este motivo, José Manuel Albares ha reclamado al PP que «se sume» a esta petición, «porque es nuestra identidad nacional», y si los eurodiputados del PP lo quieren, «mañana se podría empezar a utilizar» estas lenguas en el Parlamento Europeo.
Al margen de esta petición concreta en el Parlamento Europeo, José Manuel Albares ha asegurado que el ejecutivo español continúa trabajando porque el catalán, el euskera y el gallego pasen a ser parte del régimen multilingüístico de la UE, ahora con la Presidencia de turno que ostenta Bélgica que, según ha resaltado, es un «país plenamente comprometido con el multilingüismo». En este sentido, ha reiterado que las lenguas cooficiales forman parte de «nuestra identidad nacional, no requieren modificación de los tratados» y que el caso español «es único» y por eso «no supondría ningún precedente jurídico para jefe otro Estado», y, además, ha recordado que el ejecutivo de Pedro Sánchez «está dispuesto a financiar» el coste de esta iniciativa.

ERC avisa el gobierno español: «Vamos mal»
Por su parte, el portavoz de Esquerra Republicana, Jordi Gaseni Blanch, ha dejado claro que su grupo ayudará en todo el que pueda en el gobierno español, pero también reclamará que cumplen el pactado. En este sentido, no ha escondido su sorpresa porque el que era un acuerdo con el Gobierno «ahora dependerá de la voluntad del PP». «Vamos mal», ha subrayado, subrayando que si la oficialidad del catalán a Europa depende del PP «me parece que no se podrá hacer». Albares, por su parte, ha insistido en «el compromiso» del ejecutivo de Sánchez con las lenguas oficiales y se ha comprometido a continuar trabajando «independientemente de la ayuda que tengamos o no» por parte de los populares.