La ley de amnistía llegará Congreso de los Diputados después del puente de la Purísima. El pleno de la cámara baja tiene previsto celebrar el debate de la toma en consideración del texto pactado entre el PSOE y los independentistas catalanes el próximo martes 12 de diciembre, según han avanzado fuentes parlamentarias a la Agencia Catalana de Noticias. La Junta de Portavoces se reunirá la próxima semana para aprobar el orden del día, donde se incluirá la nueva ley de amnistía. En el pleno se tendrá que debatir y votar si se tramita el texto y si se hace por la vía de urgencia, a pesar de que, en realidad, son meros trámites, puesto que la iniciativa pasará el primer filtro con la mayoría absoluta que tienen PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV y BNG.
El pleno del 12 de diciembre será un termómetro de la línea discursiva que adoptarán el PP y Vox durante los próximos meses. Los populares, muy pendientes de los buenos resultados que les dan las encuestas después de la investidura de Sánchez, está preparando concienzudamente estos primeros pasos de la ley de amnistía y ha reorganizado de arriba abajo su cúpula para hacer una oposición “dura” contra Pedro Sánchez. También será el estreno del nuevo portavoz del PP en la cámara, Miguel Tellado, estrecho colaborador de Feijóo en Galicia y considerado del ala más dura del partido, que sustituye a Cuca Gamarra para dar un estilo más parlamentarista y combativo a las réplicas de los populares.

¿Cuándo se podría aprobar la ley de amnistía?
Los trámites parlamentarios, incluso cuando se hacen de urgencia, no dejan mucho margen para acelerar la aprobación de la ley de amnistía, la gran promesa de Pedro Sánchez al independentismo catalán durante las negociaciones para su investidura. Todo hace pensar que la aprobación de la ley se podrá hacer, como muy temprano, a finales de diciembre o principios de enero. Una vez la Junta de Portavoces haya introducido la ley en el orden del día, el día 12 de diciembre los grupos debatirán y votarán la presa en consideración de la ley. Después los partidos tendrán una semana para presentar enmiendas al texto y entonces se celebrará un nuevo pleno para discutirlas.
Todo indica que PP, Vox y UPN presentarán enmiendas a la totalidad, que tendrán que ser votadas en el pleno. Cuando se haya superado este escollo, que tampoco tiene posibilidades de prosperar, la ley se debatirá en comisión, donde los partidos podrán volver a presentar enmiendas, y finalmente se volverá a votar en el pleno del Congreso, que podría ser después de Reyes. A partir de aquí, todo entra en un terreno más incierto. El Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta, posiblemente retendrá la ley de amnistía tanto tiempo como le permita el reglamento —la última modificación habla de dos meses, pero está recurrida por el PSOE en el Tribunal Constitucional— y finalmente la rechazará. Cuando esto pase, que ya sería a mediados o finales de marzo, el texto tendrá que volver al Congreso, que lo debatirá y votará de nuevo en el pleno.
Entonces Felipe VI lo tendrá que firmar y cuando se haya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que entre en vigor, los jueces tendrán dos meses para aplicarla, pero una vez más el calendario será imprevisible. El PP ya ha anunciado que presentará un recurso de inconstitucionalidad y muchos jueces presentarán cuestiones de inconstitucionalidad al mismo TC o al Tribunal de Justicia de la UE, aunque la ley estipula que los recursos no suspenderán su aplicación.