Junts per Catalunya ha salido victorioso del primer pulso que ha mantenido con el PSOE con la votación de los tres decretos leyes que el gobierno español ha sometido a validación en el pleno de este miércoles del Congreso. De hecho, los de Puigdemont ni siquiera han tenido que votar a favor de los decretos para arrancar una serie de contrapartidas en un acuerdo con el PSOE en una negociación in extremis. Aun así, la abstención de Junts –que ha consistido en no participar en la votación telemática que se hacía– solo ha podido salvar dos de los tres decretos del gobierno español, el de medidas jurídicas y el de la lucha contra la crisis, porque Podemos ha votado en contra del decreto ley de medidas relacionadas con el trabajo y ha tumbado, por lo tanto, las medidas impulsadas por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, una de sus líderes en la legislatura pasada.
Junts per Catalunya ha mantenido el ‘no’ mientras negociaba. Ha sido la posición que ha hecho pública la portavoz del partido en el Congreso, Míriam Nogueras, en su única intervención en el pleno, donde ha comunicado que su grupo tenía la intención de votar contra los decretos, pero a la vez ha remarcado que desde ayer noche estaban negociando con el PSOE y que lo seguirían haciendo hasta el final del plazo para las votaciones, límite para poder introducir cambios en los reales decretos presentados por el gobierno español. «Cuando dijimos que no daríamos los votos a cambio de nada, queríamos decir que no daríamos los votos cambio de nada. Hagan el decreto con medidas sociales, sin trampas y pactando con Junts, y tendrán nuestros votos», ha remarcado Nogueras, que ha resaltado que el camino a seguir es el de la «negociación». «Han complicado mucho una negociación que era muy sencilla», ha lamentado.
La sorpresa ha saltado cuando la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha comunicado al pleno los resultados de las votaciones y se ha evidenciado que los siete diputados juntaires no habían votado nada en ninguno de los tres decretos. Minutos después ha llegado la confirmación de Junts a través de un comunicado donde han detallado que su cambio de voto se ha debido en un acuerdo con el PSOE que permite suprimir el artículo 43 bis de la ley de enjuiciamiento civil que, según el parecer del partido independentista, ponía en peligro la amnistía. Y, en otras áreas, han obtenido algunas de las otras peticiones que tenían: que el aceite pase a ser alimento esencial con un IVA del 0%, la delegación integral de las competencias de inmigración en la Generalitat, la publicación inmediata de las balanzas fiscales y la reforma de la ley de sociedades de capital, intermediando Consell de Ministros, para revertir el real decreto del PP el 2017 y que las empresas que marcharon por el 1-O vuelvan a Cataluña.
En este sentido, Míriam Nogueras ha resaltado en declaraciones a los medios que si el PSOE quiere los votos de Junts «tienen que ganar los ciudadanos de Cataluña, se tienen que respetar las competencias que tenemos y tienen que llegar los recursos que nos correspondan». La ejecutiva nacional del partido celebró una sesión extraordinaria esta misma tarde y validó el acuerdo por unanimidad. «Los miembros de la dirección del partido han expresado también unánimemente su apoyo a las medidas y los temas pactados», ha explicitado Junts.

Podemos hace de oposición y tumba el decreto de Yolanda Díaz
Otro actor relevante en el debate de hoy ha estado Podemos, que rompió con Sumar después de varias desavenencias en la confección del gobierno de coalición y el reparto de cargos del grupo parlamentario. La formación de Ione Belarra ha votado a favor de los dos decretos leyes que han salido adelante, pero, por el contrario, ha votado en contra del de medidas relacionadas con el trabajo, que no ha sido validado. La secretaria general de la formación violeta, Ione Belarra, ha justificado su decisión porque han detectado un «recorte» en la cotización de personas mayores de 52 años que cobran el subsidio de desocupación.
En este sentido, ha detallado que reclamaban “un compromiso por escrito que se retira el decreto y que se llevará un de nuevo” en el Congreso. “Mañana mismo podrían convocar un Consejo de Ministros y llevar uno de nuevo”, ha recalcado. Ahora, está para ver si el gobierno español convoca un Consejo de Ministros extraordinario para rehacer el texto con las demandas que reclaman los excompañeros del grupo parlamentario Sumar y activar un nuevo decreto. A partir del momento que lo haga, si lo hace, el ejecutivo de Pedro Sánchez dispondrá de 30 días para convalidarlo en la cámara baja.
Feijóo, indignado con la delegación de la inmigración en la Generalitat

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha denunciado este miércoles la «deshonra» y la «humillación» de Pedro Sánchez después de su «mercadeo» con Juntos para seguir a la Moncloa. En rueda de prensa, ha criticado duramente que el pacto del PSOE con Junts incluya la delegación integral de las competencias de inmigración en la Generalitat. Feijóo ha dicho que «parece» que Junts ha conseguido el traspaso de inmigración, cosa que «comporta el control de fronteras», por eso se ha preguntado si Cataluña tendrá fronteras diferentes y si tendrá la prerrogativa de decir «no a los inmigrantes que vienen del resto de España».
Después de que Junts haya llegado a un acuerdo de última hora con el PSOE con su no-voto para permitir que dos de los tres decretos salgan adelante, ha anunciado: «Si tres decretos han supuesto un jaque en el gobierno, aterra pensar cómo será cada semana de esta legislatura». Así mismo, el popular ha acusado Pedro Sánchez «de atender antes los problemas personales de los independentistas que al conjunto de los españoles».