El grupo parlamentario de ERC en el Congreso de los Diputados ha decidido tomar la iniciativa y presentará, en solitario, una proposición de ley que habilite legalmente a las comunidades autónomas de régimen común para recaudar impuestos como el IRPF. El presidente del partido, Oriol Junqueras, ya advirtió al PSOE antes de la reunión bilateral Estado-Generalitat del pasado mes de julio que los republicanos tomarían la iniciativa si el gobierno español no hacía avances decididos para avanzar en el nuevo modelo de financiación de Cataluña. Este lunes, Junqueras y el portavoz de ERC en Madrid, Gabriel Rufián, han anunciado que esta semana presentarán la proposición de ley. “Es un acto de valentía”, ha asegurado Rufián, quien considera que la alternativa es quedarse quietos y limitarse a criticar.

Rufián ha asegurado que la propuesta de ERC sigue la línea prevista por el Gobierno de Salvador Illa y que el cambio de la normativa es viable si hay voluntad política, aunque ha advertido que el PSOE “no quiere”. La proposición de ley es el resultado de las negociaciones de ERC con el PSC para investir a Illa, que el PSOE avaló y que está recogida en el informe encargado por la Generalitat a Indra para la cesión del IRPF. “El PSOE debe decidir si cumple o no los acuerdos”, ha avisado Junqueras, quien ha insistido en que presentan la proposición de ley en solitario por la falta de entendimiento con los socialistas. El presidente de ERC ha advertido que sin este traspaso y más avances en el nuevo modelo de financiación “no habrá negociación presupuestaria” ni en Madrid ni en Cataluña.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, habla con el portavoz de ERC, Gabriel Rufián / Europa Press

En un principio, estaba previsto que ERC y el PSOE presentaran conjuntamente la proposición de ley, pero las constantes dudas en el gobierno español y las trabas de la ministra de Hacienda y futura candidata de los socialistas en Andalucía, María Jesús Montero, han hecho encallar las negociaciones. La idea era que la proposición de ley habilitara a la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) a recaudar y gestionar todos los impuestos de manera gradual a partir de 2026, pero después de la reunión bilateral de verano, el PSOE no ha hecho ningún movimiento en esta dirección. De hecho, ha retrasado cualquier avance real hasta 2028. La iniciativa debe introducir cambios en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), la ley del sistema de financiación y la de cesión de tributos.

El calendario del traspaso del IRPF

Los republicanos calculan que si la proposición de ley se aprueba en los próximos meses, la Generalitat ya podría gestionar casi todo el IRPF en 2028 y en 2029 podría recaudarlo. Según el calendario que han diseñado, en una primera fase la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) asumiría la fiscalización de todas las deducciones autonómicas, que ahora son de gestión estatal aunque dependen de los gobiernos autonómicos, y las campañas ciudadanas de la renta. En 2028 ya gestionaría el impuesto y otras cuestiones como la recepción y tramitación de las declaraciones y las devoluciones y la verificación de los datos y finalmente en 2029 recaudaría el IRPF y tendría competencias de inspección tributaria.

Reformar una ley orgánica requiere mayoría absoluta en el Congreso —no basta con mayoría simple— y, por tanto, ERC necesita los votos de todos los socios de investidura de Pedro Sánchez, incluidos Podemos y Junts, dos partidos muy reticentes con el nuevo modelo de financiación, aunque por motivos diferentes. Junqueras ha adelantado que ya están en “conversaciones” con el resto de formaciones para aprobar una ley a la que podrán acogerse todas las autonomías excepto el País Vasco y Navarra, que tienen un régimen especial.

Comparte

Icona de pantalla completa