El PP logra reducir distancias, pero aún está a 10 puntos del PSOE, según el barómetro del mes de noviembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). La encuesta, que se ha realizado justo después de la ruptura de Junts con los socialistas y la crisis en la Comunidad Valenciana tras la dimisión de Mazón, deja al PSOE en primera posición de manera destacada con una intención de voto del 32,6%, mientras que el PP se recupera y sube hasta el 22,4% después de tocar mínimos durante octubre. El mes pasado la distancia entre los dos grandes partidos españoles era de 15 puntos.

Por detrás se mantiene nuevamente Vox, que con el 18,8% de los votos también gana terreno y suma 1,1 puntos más que en octubre. La lucha por ser el tercer partido del estado español se decantó hace tiempo a favor de la ultraderecha. En las elecciones del 23-J, Vox y Sumar estaban prácticamente empatados con el 12,3% de los votos, pero la crisis de la plataforma de Yolanda Díaz y la escisión de Podemos la ha relegado a la cuarta posición. En el último barómetro vuelven a perder apoyo y obtendrían el 7,1% de los votos, seis décimas menos que hace un mes. Podemos también pierde ocho décimas y baja hasta el 4%.

Estimación del voto según el barómetro del CIS del mes de noviembre / Europa Press

En cuanto a los partidos independentistas, ERC gana dos décimas (2,2%) y amplía la distancia con Junts (1,1%), mientras que EH Bildu (1,1%) se mantiene como primera fuerza nacionalista en el País Vasco por delante del PNB (0,7%). El BNG empata con Junts y Bildu con un 1,1%.

Un noviembre movido en España

El barómetro del CIS se ha realizado a partir de 4.000 entrevistas realizadas entre el 3 y el 12 de noviembre. La gran mayoría de los españoles considera que la situación general de España es “mala” (37,1%) o “muy mala” (21,5%). Solo un 31% cree que la situación es “buena” y un 3,1% dice que es “muy buena”. En cambio, en el plano económico, un 59,9% dice que es “buena”. La vivienda se mantiene como el principal problema (40% de las respuestas), seguido de la política (19%) y la inmigración (18,9%).

Aparte de la ruptura de Junts con el PSOE y la dimisión de Mazón, la actualidad de la primera mitad del mes de noviembre ha estado marcada por la crisis en Andalucía por los problemas con el cribado del cáncer de mama; el adelanto electoral en Extremadura después de no poder aprobar presupuestos para 2026; el inicio del juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz; o varias revelaciones sobre el caso Cerdán.

Sánchez, el preferido como presidente y Abascal antes que Feijóo

A la pregunta de qué líder político español querrían como presidente, un 24,5% asegura que Pedro Sánchez es su preferido para el cargo. Le sigue a mucha distancia Santiago Abascal (11%), que ya ha adelantado al popular Alberto Núñez Feijóo (8,9%) como candidato favorito de la derecha. Yolanda Díaz, con un pésimo 3,9%, se disputa la cuarta posición con el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, que es el preferido del 3,6% de los encuestados. Cierra la lista la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con un 2,9%.

Una vez más, ningún líder político español aprueba. Sánchez es el mejor valorado con un 4,14, seguido de Yolanda Díaz, con un 3,99. Luego está Alberto Núñez Feijóo, con un 3,43, y cierra la lista Santiago Abascal con un 2,98.

Comparte

Icona de pantalla completa