La fumata blanca ha dejado un nombramiento bastante inesperado en el Vaticano. El cardenal estadounidense Robert Prevost ha sido elegido como 267º papa de la Iglesia católica. Lo ha hecho sin estar en muchas de las apuestas y después de dos fumatas negras en poco más de 24 horas de aislamiento de los 133 cardenales del cónclave. Las primeras palabras del nuevo pontífice ya han aventurado una línea continuista con la del papado de Francisco, enviando un contundente mensaje de paz y diálogo para «construir puentes» y evitar que «el mal prevalezca«. Un perfil que encaja a la perfección con la elección de su nombre, León XIV, una referencia al papa León XIII (1878-1903), uno de los grandes impulsores de la doctrina social en la iglesia. Ahora bien, ¿quién es realmente el nuevo papa y cuál es su trayectoria?

Misión en Perú y retorno a Estados Unidos

Robert Francis Prevost nace en Chicago el 14 de septiembre de 1955. Terminó los estudios secundarios en el seminario menor de la orden de San Agustín en 1973 y en 1977 se licenció en matemáticas en la Universidad de Villanova (Pensilvania), el mismo año que ingresa en la Orden de San Agustín. En 1982 obtiene un título de Máster en Divinidad de la Unión Teológica Católica en Chicago y es ordenado sacerdote por esta rama religiosa en Roma. Poco después obtiene la licenciatura y el doctorado en derecho canónico por la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de la capital italiana.

El 1985 marca un punto de inflexión en su trayectoria. Prevost se incorpora a la misión agustiniana en Perú, dirigiendo durante una década el seminario agustino de la ciudad de Trujillo y enseñando derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. No regresa a Estados Unidos hasta 1998, cuando es elegido primero como jefe de la provincia agustina de Chicago y luego como prior general de la orden durante dos mandatos de seis años cada uno. Del 2013 al 2014, Prevost fue director de formación en el Convento de San Agustín de Chicago, así como primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo, que cubre el medio oeste de Estados Unidos.

Amplia experiencia fuera y dentro del Vaticano

Ya bajo el papado de Francisco, el estadounidense fue nombrado en 2014 administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo y obispo titular de Sufar. Un año después, sería enviado a la ciudad peruana de Chiclayo para convertirse en su obispo. En 2019, Prevost fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero y un año más tarde, administrador apostólico del Callao en Perú. Ese mismo año, en 2020, el papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para los Obispos.

Tres años después, el ahora nuevo pontífice fue reconocido como prefecto del Dicasterio para los Obispos con el título de arzobispo-obispo emérito de Chiclayo. También en 2023, Francisco lo nombra cardenal diácono de Santa Monica degli Agostiniani. Hasta este mismo año y desde 2015, ocupó también el cargo de obispo de Perú. Ahora con 69 años, Prevost se convierte en el primer pontífice de Estados Unidos de la historia, pero marcando distancia precisamente con la política de su país y, en concreto, de su presidente, Donald Trump. Se prevé que adopte una línea continuista a la del papa Francisco, pero también se le ve como una figura capaz de generar consenso entre los diferentes sectores de la iglesia.

El nord-americà Robert Francis Prevost ha estat escollit com a 267è pontífex de l’Església catòlica amb el nom de Lleó XIV / Oliver Weiken (dpa)
El estadounidense Robert Francis Prevost ha sido elegido como 267º pontífice de la Iglesia católica con el nombre de León XIV / Oliver Weiken (dpa)

Comparte

Icona de pantalla completa