Este sábado ha tenido lugar el último adiós a Francisco, un papa que tuvo un “compromiso incansable con la paz” a lo largo de su pontificado, tal como ha señalado el cardenal Giovanni Battista Re. Battista también ha señalado que “el hilo conductor” de la misión de Francisco fue de trabajar por una Iglesia “con las puertas abiertas a todos”.
El funeral del papa Francisco ha llenado por completo la plaza de San Pedro del Vaticano, con más de 150.000 personas asistiendo al evento, según el Vaticano.
El cardenal Battista Re también ha destacado que el papa Francisco “alzó su voz, incesantemente, implorando la paz e invitando a la sensatez y a la negociación”. Francisco siempre se mostró contrario a la guerra, asegurando que era “una derrota dolorosa y trágica para todos”.

La atención de Francisco a los más pobres y desfavorecidos
Además, Francisco también destacó a lo largo de su vida por sus gestos a favor de los pobres y los refugiados. En este sentido, su funeral también ha estado marcado por la actitud de Francisco, ya que pidió que un grupo de unas 40 personas pobres, prisioneros, sin techo, migrantes y transexuales acompañaran el féretro de Francisco.
En este sentido, Giovanni Battista Re ha destacado las acciones que diferenciaron a Francisco en estos últimos años: «Fue un Papa en medio de la gente y es significativo que su primer viaje fuera a Lampedusa«, ha comentado el decano del Colegio Cardenalicio. «Y de sus 47 viajes apostólicos, quedará en la historia el que hizo en 2021 a Irak, desafiando todos los riesgos. Fue un bálsamo para el pueblo iraquí», ha sentenciado Giovanni Battista Re.

Atención a la presencia de líderes internacionales
Por otro lado, en este funeral también han estado presentes más de 150 delegaciones con reyes y jefes de Estado de cinco continentes. Entre estos destaca la presencia –y el encuentro– de Donald Trump y Volodimir Zelenski, además de Javier Milei, Emmanuel Macron, Georgia Meloni, Ursula von der Leyen, y el Rey Felipe VI con Letizia a su lado.
En primera fila se han situado los presidentes de Argentina, patria del Papa, y de Italia, de donde era obispo. Después se han colocado los representantes de casas reales y los otros presidentes por orden alfabético francés. El público de la plaza de San Pedro del Vaticano ha aplaudido a Zelenski cuando ha aparecido en las pantallas gigantes instaladas para seguir las exequias.

La convocatoria del cónclave, el siguiente paso
Después de este funeral, comenzarán nuevos días de duelo durante los cuales se celebrarán misas solemnes y oraciones. Cuando haya pasado este período, se convocará el cónclave, que debe comenzar como mucho 20 días después de la muerte del papa. Se calcula que será entre el 5 y el 10 de mayo.
El Colegio Cardenalicio actual está formado por 252 cardenales, de los cuales un poco más de la mitad, 135, pueden participar en el cónclave al ser menores de 80 años, pero dos de ellos no estarán por razones de salud y la cifra se reducirá a 133.
Para la gran mayoría, será su primer cónclave: el 80% de los cardenales electores (108) han sido nombrados por Francisco, mientras que a 22 los nombró Benedicto XVI y a 5, Juan Pablo II. Para estos cinco, los más veteranos, este será su tercer cónclave, después de los de 2005 y 2013. En la Capilla Sixtina habrá cardenales de 71 países diferentes. Los más representados serán Italia, con 17; los Estados Unidos, con 10, y el Brasil, con 7.
El nuevo papa deberá obtener el apoyo de dos tercios del cónclave, es decir, 91 votos.