La Marató de 3Cat calienta motores. El 15 de diciembre llegará el plato fuerte de todo un año de trabajo que, este año, se ha centrado en las enfermedades respiratorias. Este mediodía, se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña de sensibilización de la 33ª edición que tendrá un amplio despliegue por todo el territorio para intentar recaudar fondos para un tipo de patologías que afectan a dos millones de personas en Cataluña.
El programa más solidario tendrá dos novedades destacadas. La primera, que vuelve el presentador único a la emisión de TV3 y que dejan esta responsabilidad a un veterano como es Albert Om. Y, por otro lado, que el plató de Sant Joan Despí dejará de ser el escenario principal porque, de hecho, no lo pisarán en todo el día.

La Marató sale del plató de Sant Joan Despí por primera vez
La Marató saldrá por primera vez de los estudios de la casa y se realizará, simultáneamente, desde cuatro puntos de Cataluña significativos en relación con las enfermedades respiratorias. No habrá conexiones con plató durante la mañana, ya que la emisión se hará al aire libre para potenciar la idea de que necesitamos espacios verdes y menos contaminación. Ya por la tarde, el plató central estará situado en el Parc Audiovisual de Catalunya de Terrassa porque allí se encontraba antiguamente el Hospital del Tórax, dedicado a tratar pacientes con una enfermedad respiratoria tan grave como la tuberculosis.
Albert Om conducirá el programa desde allí y dará paso a tres platós situados en espacios naturales. ¿Cuáles? En la isla de Gràcia, en el delta del Ebro, los meteorólogos Gemma Puig y Eloi Cordomí conducirán una parte centrada en la importancia del aire que respiramos. Los periodistas deportivos Xavi Valls y Marta Bosch estarán en el Parc del Segre, en la Seu d’Urgell, para hablar del deporte y el estilo de vida saludable para prevenir las enfermedades respiratorias.
Al lado de la sede telefónica de La Marató situada en el Palacio de Congresos de Girona, en el parque de la Devesa, estarán Marta Montaner y Manel Alías en un plató que girará en torno a la importancia de la investigación que hará posible la solidaridad. Y, mientras tanto, Eloi Vila recorrerá Cataluña con su coche para poder hablar con enfermos a quienes su condición les impide desplazarse.

En la radio, Roger Escapa será el encargado de iniciar la programación especial de El Suplement a las seis de la mañana después de toda la semana con contenido relacionado con el tema. Junto con Albert Om, harán la primera actualización del marcador y darán voz a diferentes expertos y testimonios. No han querido adelantar nombres, pero sí confirman que hablarán con deportistas de élite que han podido llegar a serlo a pesar de tener alguna patología respiratoria.
El spot de La Marató, con pacientes y personal sanitario real
En la presentación oficial que se ha llevado a cabo hoy mismo, el equipo directivo ha mostrado por primera vez el spot que han creado para promocionar esta emisión. Y lo han vuelto a hacer, ya que la emoción y la piel de gallina son constantes mientras aparecen pacientes reales cantando L’aire que respiro de Albert Hammon. A todos ellos se les ve sometiéndose a sus respectivos tratamientos y en compañía del personal sanitario que los atiende. Toda una serie de minihistorias que podrán conocerse gracias a los vídeos que publicarán a través de los medios digitales.
Esta Marató dará oxígeno a la vida, tal como ha confirmado la directora de 3Cat. Rosa Romà ha aplaudido que, una vez más, se haya trabajado conjuntamente para conseguir un beneficio para todos: «Se debe mejorar el aire que respiramos y apartar a los jóvenes del tabaquismo porque, así, evitaremos más enfermedades respiratorias que es una responsabilidad de todos». El director de la Fundació La Marató, Lluís Bernabé, confiesa que han hablado con muchas personas afectadas que les han hecho darse cuenta de que la vida de muchos depende de la investigación: «Se puede convivir con síntomas que no se identifican como enfermedad y esto hace que, cuando finalmente hay un diagnóstico médico, la enfermedad ya está demasiado avanzada».
La doctora Carmen Monasterio, presidenta de la Sociedad Catalana de Neumología, se ha pronunciado en el mismo sentido. Ha agradecido que se haya optado por centrar esta edición en las enfermedades respiratorias, ya que los expertos piensan que la difusión y el conocimiento de este tipo de problemas es vital para mejorar la prevención y llegar a diagnósticos precoces que todavía son un desafío porque no los están consiguiendo.


Los datos que demuestran la importancia de la investigación en las enfermedades respiratorias
Una de cada cuatro personas en Cataluña tiene una enfermedad respiratoria, la mitad de las cuales acaban volviéndose crónicas, sin cura y de impacto grave. Hablamos de un millón de personas que conviven, cada día, con los problemas que les derivan estas enfermedades que afectan a gente de todas las edades y que son la segunda causa de ingreso hospitalario. Las cifras son impactantes, ya que actualmente suponen la tercera causa de muerte. Cada día pierden la vida 27 personas por una enfermedad respiratoria, una cada hora. Por tanto, son responsables del 23% de las muertes totales.
Hay más de 350 tipos de enfermedades que afectan al sistema respiratorio, muchas de las cuales son difíciles de diagnosticar. En esta presentación, se ha llevado a cabo un pequeño experimento que ha consistido en someter a Roger Escapa y a muchas personas del público a una espirometría. Esta es una prueba diagnóstica que analiza las vías respiratorias y que puede ayudar a hacerse una idea de cómo se encuentra la capacidad pulmonar de la persona en cuestión. Aún hay mucho trabajo por hacer en este ámbito de la salud y confían en que ayude este programa y toda la campaña de sensibilización que hay detrás.


Con todo, un pistoletazo de salida con el que confían motivar a la gente a comenzar a hacer donaciones porque la causa es importante y nos puede afectar a todos.