Martina Roura (Torroella de Montgrí, 1994), Óscar Balanyà (Tarragona, 2002) y Carla Pueyo (Barcelona, 1993) son los protagonistas de Les del traster, una sitcom de 3Cat que trata algunos de los temas que preocupan a los jóvenes como el acceso a la vivienda, la precariedad laboral, la salud mental o el ecologismo. Ellos tres interpretan a unos compañeros de piso que reciben una mala noticia, de repente les suben el alquiler. A lo largo de los seis capítulos, entrevistarán a varias personas para encontrar un cuarto inquilino que pueda vivir en su trastero a cambio de un dinero que necesitan desesperadamente. El Món los entrevista para averiguar qué piensan de esta ficción con la que la cadena pública intenta acercarse a los telespectadores de esta edad.

3Cat quiere atraer la atención de los telespectadores más jóvenes con series como Les del traster. ¿Qué la diferencia de las otras?  

Carla Pueyo: Hacía falta una serie para jóvenes y esta habla directamente con el lenguaje de la juventud, del mismo modo que trata temáticas nos interesan a los de esta edad. Habla como los jóvenes y para los jóvenes. Les del traster tiene un formato que mezcla la ficción con el pódcast, por otra banda, una manera de estar montada que acerca la serie a este tipo de público.

Martina Roura: El formato es innovador y marca la diferencia con otras series juveniles que son totalmente ficción y que tienen guionistas que no son de las edades de los personajes que hacen hablar. Eso se nota… Viendo estas series me doy cuenta que, si tuviera 16 años, pensaría ¿de que vais? En cambio, Les del traster habla de la realidad de la juventud en cuanto que a precariedad e inestabilidad alargada en el tiempo. A diferencia de las otras, lo explicamos desde nuestra realidad, desde una honestidad y una proximidad mucho más fuertes.

Óscar Balanyà: Ligado a esto que dice de la edad de los guionistas, está bien destacar que en esta serie los personajes no estaban creados como tal, sino que primero llegó la trama. Los tres fuimos construyendo los personajes y muchos de los diálogos han sido readaptados de acuerdo con conversaciones e improvisaciones nuestras, esto hace que el diálogo sea más real y juvenil porque hacíamos personajes de nuestras edades. 

Los actores de Les del traster aplauden la idea de 3Cat | Jordi Play

La serie usa un lenguaje muy similar al que utilizan los chicos y chicas actualmente. En otras, en cambio, se escuchan expresiones muy cogidas con pinzas…

C: Nosotros quisimos reivindicar que hablábamos diferente, no siempre tan correcto y pulcro. Evidentemente que se tiene que trabajar para que la gente hable correctamente, pero hay veces en las que te encuentras con palabras que es imposible que usemos.

M: No queríamos que fuera un lenguaje postizo. No éramos nosotros sentados en una mesa pensando qué palabra usan los jóvenes para referirse a algo, sino que fue un proceso orgánico.

O: Quien más se ha metido en este tema ha sido Martina, que a veces venía y decía que ella decía ciertas palabras y pedía que se respetaran.

En su caso, también se ha tenido en cuenta el factor dialectal.

M: Exacto, no solo está la capa de lenguaje juvenil, sino también la capa de dialecto. A mí me ha hecho muchísima ilusión poder mantener mi manera de hablar. He aprendido el catalán estándar y entiendo que es necesario cuando tiene que ser clave, por ejemplo si ahora tuviera que interpretar un personaje que representa que es hermano de alguien de Barcelona. En este caso, sin embargo, me han dado la posibilidad de hablar como yo hablo. ¡Hay personajes que son de fuera de Barcelona y hablan diferente! Creo que, en todos los territorios, nos vamos acercando a hablar igual y es una lástima muy grande. Parte de esto es culpa de cómo se ha encarado la ficción y la televisión, puesto que si querían poner un poco de diversidad, ponían alguien de Lleida… pero nada más.

La oferta hacia el público juvenil se está ampliando, parece. ¿Cómo ven el sector desde dentro? ¿Hay más trabajo para actores jóvenes y en catalán? ¿O todavía no?

O: Sí que hay más oferta porque se están creando más programas y más series, pero esta es una oferta poco accesible. Si eres una persona que acaba de salir de una escuela de teatro de Barcelona, cuesta mucho acceder a tener la oportunidad de hacer las pruebas y que te envíen al casting. A veces siento que de estos castings, muchas veces, más de la mitad del reparto son famosos. Que esto no pasa en todas partes, pero sí que es verdad que pasa en la mitad de las series o películas. Es una lástima y una putada. 

M: Y no tiene porque ser actores famosos, también hay mucha gente que está trabajando en este mundo que… en fin.

C: Hay interés en hacer dinero y conseguir que la serie tenga la visibilidad que buscan. Algunas productoras ven más rentable coger una cara conocida que una actriz profesional porque esto les asegura que el producto se posicionará de una manera instantánea.

¿En el mundo de la interpretación hay mucho intrusismo?

C: El otro día lo hablaba con otro actor que defendía que no hay intrusismo en la interpretación porque todos tenemos un cuerpo, todos tenemos una voz y todos somos capaces de interpretar. Así como quizás necesitas unos estudios en otra profesión, aquí se buscan cosas muy reales y simplemente gente que pueda explicar una historia. Por ejemplo, hay castings que buscan niños y no hace falta que sean actores.

M: Yo veo una diferencia, en este caso, ya que yo estuve en un casting que buscábamos a chicos y chicas de 14 años y, con esta edad, es imposible que estén formados. 

C: No estoy defendiéndolo porque a mí también me afecta y lo paso mal porque no tengo trabajo. Es verdad que pensé que, quizás, sí que todos estamos irascibles con este tema porque el nuestro es un sector complicado… pero me pareció interesante.

Carla Pueyo, una de las protagonistas de la serie | Jordi Play

La problemática de fondo está muy de actualidad ahora mismo, con unos precios de los alquileres en Barcelona disparados que no lo ponen fácil a la gente joven. ¿En sus vidas personales han experimentado situaciones como estas que denuncia la serie sobre los problemas en el acceso a la vivienda?

C: Yo he tenido suerte encontrando pisos, pero he vivido un poco de todo. Cuando me independicé por primera vez, viví con tres personas más y, al final, acabamos siendo siete porque las respectivas parejas se iban añadiendo. Era un piso grande en Poble-sec, pero éramos muchos. De este piso me fui a otro con mi expareja, con quien pagábamos 500 € por una habitación en un piso con tres personas más, solo un lavabo y una cocina muy pequeña. 

M: Yo he tenido la suerte de la vida y ha habido momentos en los que, incluso, me ha dado vergüenza decirlo. Hace 12 años que vivo en Barcelona y nunca me he cambiado de piso porque me encuentro en un inmueble de un señor de mi pueblo que es comunista, podríamos decir, y se niega a entrar de ninguna forma en el circo de la capital. Esto nos ha permitido tener un alquiler asequible y en un piso digno. Ahora bien, aun así, lo he compartido con tres personas más todo este tiempo.

O: Qué suerte que tenéis, porque yo hace un año y medio que vivo en Barcelona y fue un auténtico quebradero de cabeza para mí el traslado. Estuve buscando piso más de siete meses con tres compañeros más y era imposible. Acabamos teniendo la suerte que el piso donde estoy ahora es de la profesora de uno de mis amigos. ¡Ni siquiera nos querían enseñar los pisos! Recuerdo que me enseñaron una habitación en la que cabía solo una cama individual, ni siquiera había espacio para el armario. El hombre me dijo que pusiéramos una burra en el comedor. ¿Cómo tenía que tener los calzoncillos ahí donde comíamos? Te lo ofrecen porque saben que todos los pisos que están en alquiler son una mierda. Y tenemos que hablar de otra cosa, que nosotros como actores tenemos el problema de que no tenemos contratos indefinidos en ninguna parte y me decían que ni siquiera podía ir a ver ningún piso porque no tenía contrato. Y eso que les demostraba que tengo dinero y que mi madre me avalaría… Es una mierda.

C: Por el simple hecho de ser actrices estamos condenadas de por vida a necesitar un aval de terceros porque no tenemos una nómina en un lugar fijo, aunque demuestres que estás sobreviviendo y que puedes pagar el alquiler. 

En la serie también se hace referencia a los pisos pequeños y en malas condiciones que se llegan a alquilar cuando sus personajes llegan a la conclusión que pueden alquilar el trastero minúsculo a cambio de 600 € al mes.

O: A mí se me caería la cara de vergüenza si alguien viniera a mi casa a ver aquella mierda de habitación. 

M: La serie es comedia y esto nos permite estirar ciertas cosas. Ahora bien, no está muy alejada y no tuvimos que exagerar mucho nada. 

Martina Roura participa en esta serie de 3Cat | Jordi Play

¿Puede ayudar que TV3 ponga sobre la mesa esta problemática para demostrar que es una realidad que, efectivamente, preocupa -y mucho- a los jóvenes?

M: TV3 es casa y nos la queremos mucho y mucho, esto que quede claro. Ahora bien, son bastante burgueses y -fuera de algunas excepciones con programas buenísimos- siempre que han intentado hacer contenido social como podría ser este, creo que la han cagado con el enfoque. No sabes si acaba siendo contraproducente, incluso, y si sería mejor que no lo hubieran hecho. Una cosa así, si no estuviera muy bien hecha, creo que estigmatizaría todavía más a los jóvenes y daría la idea de que si no tienen un piso es porque no se lo han currado mucho. Y entre el público de TV3, hay mucha gente que tiene esta opinión.

C: De hecho, esto se vio cuando salieron los primeros fragmentos de la serie en las redes. De repente, entre el feedback que hemos recibido hay comentarios de gente que cree que los jóvenes no pueden pagar el piso porque no trabajan suficiente.

M: Tendría que haber una apuesta mucho más troncal desde TV3 y desde la institución que sea para demostrar que no es ninguna tontería. La realidad es esta y vamos a todo, mojémonos todos. 

Desde las instituciones se está intentando ayudar los jóvenes a poder independizarse. ¿Queda mucho que hacer todavía?

O: Sí, pero a mí me parece un buen inicio que se haga una serie sobre los problemas para acceder a la vivienda. Cuando nos propusieron la ficción, había discursos que se iban radicalizando y bromas que llegamos a grabar que me van sobtar porque me parecía fuerte que se hicieran en TV3. Una, por ejemplo, es sobre Hitler y bastante fuerte. Hay algún tono de humor negro.

M: Sí que es humor negro, pero no hace referencia a un tema social y actual de nuestra casa. Es mucho más fácil poder introducir bromas sobre otras personas y otro tiempo. Ir de políticamente incorrecto con cosas que no nos tocan es mucho más fácil.

O: Obviamente, falta mucho camino para recorrer y ojalá fuera cinco veces más radical con cosas más penetrantes y directas.

C: Aun así, creo que es una buena apuesta hablar de las temáticas que se tratan en esta serie desde los personajes y un lugar muy próximo a la realidad. Hay un guion de base, también en las partes improvisadas. Mucha parte, sin embargo, la podríamos estar discutiendo aquí como lo hacemos en la serie y esta es una apuesta muy guay de TV3. 

De las temáticas que se tratan en la ficción, podríamos destacar los derechos LGTBI o la salud mental. ¿Qué piensan de la elección? ¿Son realmente temas que preocupan a la juventud?

C: Para empezar, creo que está bastante bien porque es un abanico bastante diverso y toca diferentes colectivos. Además, es interesante porque se trata cada tema desde tres puntos de vista diferentes que son el de cada personaje. Hablamos de diferentes clases sociales y diferentes edades, son muchas caras de un mismo prisma y da mucha información.

M: La lista de temas interesantes es infinita, tendríamos que tener muchas más temporadas para poder comentarlo todo.  

O: Además, que de los temas que hemos tratado podríamos hacer otro capítulo sobre otra parte de ellos. Por ejemplo, hicimos un capítulo sobre el orgullo LGTBI y podría haber tres capítulos diferentes sobre otras ramas de esta misma temática.

Óscar Balanyà habla de su papel en Les del traster | Jordi Play

En Les del traster se ven diferentes puntos de vista gracias al hecho que los personajes son totalmente diferentes. ¿Cómo describirían a cada uno de los papeles? ¿Cómo son Elena, Sara y Dani?

C: Elena representa que es una adulta de 28 años, aunque nunca ha trabajado de manera seria y no se ha tenido que buscar la vida. Vive en un tipo de burbuja, aislada de la realidad. Es un poco naif y desconectada de lo que pasa en la vida en personas de la misma edad que ella. Con problemas de comunicación, no sabe gestionar los problemas y todavía tiene que afrontarse a lo que supone una vida adulta responsable. Tiene la voluntad de continuar aprendiendo, pero la pifia bastante. Ella vive de los privilegios y forma parte de la parte alta de la sociedad.

M: Sara tiene un punto de inocencia, pero desde la otra cara. Ella se lo ha tenido que currar todo mucho, no hace más que trabajar para mantenerlo y esto le genera un tipo de rabia contra el mundo. No está cómoda con esto, a pesar de hacer ver que ya le va bien estar jodida porque más orgullosa estará. Ella es un tipo de mártir social y le gusta, aunque secretamente envidia una vida cómoda. Es muy intransigente, tiene que aprender a encontrar el equilibrio entre el ser consciente de las cosas y vivir tranquila. Va cargada, pobre. Funciona mucho el contraste con Elena, de hecho.

O: Dani supone el puente entre los dos personajes femeninos. Él tiene 22 años, se acaba de trasladar a Barcelona para estudiar y su razón de ser es diferenciarse de ellas porque es más joven y está empezando en la vida. Se tiene que llevar todas las hostias posibles y lo hace, pobre. Todavía le falta el punto final, puesto que Elena le está manteniendo y algo más le pasará si hay una segunda temporada porque tiene que mejorar, crecer y darse cuenta de qué es la vida. Él puede tocar los dos extremos sin pertenecer a ninguno de los dos. En Sara ve un objetivo ideológico y una maestra, ya que le explica qué son los convenios por ejemplo. Por la otra banda, se acerca a Elena en la parte más de recreo y de poder salir de fiesta y hablar de tios.

Habla de una hipotética segunda temporada. ¿Que saben algo?

O: No sabemos nada, ¡pero ojalá! Creo que una segunda temporada la gestionaríamos mucho mejor. La parte de las entrevistas y el pódcast, por ejemplo, nos costó mucho porque no somos periodistas. Nos decían qué tema teníamos que tocar y hemos hecho lo mejor que hemos podido, pero hemos notado que hemos mejorado mucho a medida que avanzaban los capítulos. La última entrevista no tiene nada que ver con la primera, por ejemplo.

C: Yo recuerdo momentos estresantes en los que me veía a mí misma con cara de ofuscada.

El Món entrevista los protagonistas de la nueva serie juvenil de 3Cat | Jordi Play

La serie se emite en la plataforma de 3Cat. ¿Funcionaría si la pasaran al lineal?

M: Creo que sería guay porque, a pesar de ser jóvenes, todavía no tenemos del todo integrado esto de la plataforma. A mí me pasa que para que la vea estrenada del todo, parece que tenga que estar en la televisión convencional. Aun así, se está haciendo mucho trabajo y mucho contenido en la plataforma y nos gusta. Tampoco sé si funcionaría Les del traster en abierto entre los telespectadores que se esperan a que llegue lunes a cierta hora para que empiece… No sé, a pesar de que a mis abuelos les ha encantado.

C: Yo estoy sorprendida porque hay una parte de la generación más mayor que me ha aplaudido cómo tratamos unos temas que, en general, sobre los que les da un poco de pereza hablar. Creo que la serie está muy bien hecha y que coge un segmento grande de la población.

Más noticias
Notícia: Así será ‘Jo mai mai’, la nueva serie juvenil y musical de TV3
Comparte
La cadena ha puesto en marcha el rodaje de una ficción que tendrá Clàudia Riera, Maria Morera y Biel Rosell entre los protagonistas
Notícia: TV3 recupera series míticas para reforzar la nueva plataforma 3Cat
Comparte
También ofrecerá en directo hasta 10 partidos de la Champions Femenina de Fútbol
Notícia: Oriol Sala-Patau: «Necesitamos una financiación más estable para las series propias de TV3»
Comparte
ENTREVISTA al jefe del departamento de Ficción y Cine de la televisión pública catalana, que asegura que 'Com si fos ahir' es "la joya de la corona de la cadena"
Notícia: Así serán las tardes de verano en TV3: dos series extranjeras y exitosas
Comparte
A partir de lunes 24 de julio, la parrilla de la cadena cambia a la hora de la sobremesa

Comparte

Icona de pantalla completa