Oriol Sala-Patau (Barcelona, 1966) es el jefe del departamento de Ficción y Cine de TV3 después de más de 30 años de trayectoria en la cadena. El productor dirige un equipo que se dedica a seleccionar qué proyectos audiovisuales llevar a cabo y cómo invertir el dinero que destinan a esta partida. En una entrevista a El Món, lamenta continuar condicionados a temas presupuestarios porque esto evita que puedan añadirse más ficciones propias -y en versión original en catalán- a la parrilla.
TV3 dice apostar por la ficción en catalán y en diferentes ruedas de prensa se ha insistido que es la cadena quien tiene que empujar para hacer funcionar este sector. ¿Qué papel tienen en estos momentos dentro de todo este engranaje?
TV3 tendría que ser el motor de la ficción catalana. Digo
A principios de año anunciaron la incorporación de nuevas fórmulas para incrementar la ficción propia, ya que el modelo de producción 100% de TV3 que era muy caro de mantener. ¿Cómo va este objetivo?
Nosotros antes lo que hacíamos era financiar las series de manera única. TV3 tenía un plan de producción y designaba un dinero para que se pudiera llevar a cabo aquel determinado formato. Este modelo ha quedado obsoleto porque todo se ha encarecido. El hecho que las plataformas hayan generado este volumen de series ha hecho que la gente se profesionalice y que tengan los sueldos que merecen, un aumento que se tiene que sumar a que la gasolina se ha encarecido y la luz… Una serie que se podía hacer por un volumen de 4.000 € el minuto aproximadamente, ahora se ha disparado a gastos mucho más altos. Lo que hemos tenido que hacer es buscar la manera de coproducir series que continúen siendo en catalán, principalmente, para tener un catálogo que sea competitivo y potente. De este modelo, que es incipiente porque solo funciona desde hace dos años, todavía no hemos visto los resultados.
Sí, y no tuvo el éxito querido. El equipo lo capitaneaba Héctor Lozano, una figura muy solvente por su trayectoria en

¿Y qué pasa con el tema de la lengua ahora que el catalán tiene que tener más presencia en las producciones hechas aquí?
En un primer llamamiento que hicimos, el tema del castellano estaba validado y podíamos hacer una serie en castellano y nosotros doblarla al catalán. Tal como lo tenemos ahora montado, el ICEC obliga las productoras a que sus productos tengan, como mínimo, un 50 o 55% de catalán. Esto lo hace mayoritario, pero no implica que toda la serie esté en catalán. Al menos, sí que hemos mejorado un poco la opción a que la lengua esté más representada. Los productos que tendremos pronto, excepto alguno, la mayoría serán en versión original catalana y esto nos alienta mucho porque volvemos al modelo de siempre.
Ahora tienen la mirada puesta en la nueva OTT, 3Cat, la plataforma digital que se estrenará pronto. Este catálogo se tendrá que rellenar de ficciones que puedan llamar la atención ante la competencia feroz que tendrá. ¿Cómo lo harán?
Las series catalanas tendrán un papel importantísimo dentro de la plataforma. Las plataformas necesitan contenidos y, sobre todo, de ficción porque es lo que más se consume. Nosotros nos tenemos que diferenciar de alguna manera, pero es difícil competir. Estamos buscando un público joven y este es uno de los encargos que tiene la nueva OTT. Habrá una serie que se llama
Anunciaron ocho ficciones propias, lo que suponía un aumento considerable teniendo en cuenta que el año pasado solo estrenaron dos. ¿La idea es continuar haciendo más e incrementar este número el próximo año? ¿Nos puede avanzar algunos títulos?
El calendario que hemos ido sembrando irá ampliándose. Ahora mismo tenemos Això no és Suècia de Aina Clotet que podremos ver en TV3 y en la plataforma este otoño. También tenemos otra llamada

A la hora de buscar acuerdos con plataformas grandes, ¿qué los echa para atrás? ¿La lengua?
El catalán no es una puerta grande que te abre negociaciones con las productoras, más bien al contrario. Sí que es verdad que ahora hay un mandato que las obliga a tener contenidos en catalán y esto hace que, al final, la obligación sea un deber y nos miran de otro modo. Tenemos socios amables como Amazon, que ha participado activamente en
Ahora buscan colaboraciones con otras plataformas. Un caso de este estilo es el de
¿Esta coproducción que mezcla catalán y castellano es un método que usarán puntualmente o ha llegado para quedarse?
Lo que ha llegado para quedarse es la coproducción y esta tendrá siempre un socio mayoritario que tendrá algo que decir. Si conseguimos convencer este socio que el catalán es la lengua que tiene que tener este proyecto y que es importantísimo que sea así -cosa que creo que podemos hacer- pues lo tendremos en catalán. Otras veces, el otro socio tiene otros objetivos y te dice que no puede ser; que solo permitirá que haya catalán de manera minoritaria.

¿Las ficciones en TV3 tienen que ser íntegramente en catalán?
Creo que como misión de grupo, todas las ficciones de TV3 tienen que ser en versión original catalana siempre. Es innegable, sin embargo, que no podemos dar la espalda a la industria. Si hay un actor como Carlos Cuevas que hace
Colaboran con otras plataformas y también con cadenas como IB3 y À Punt. ¿Qué buscan con este tipo de acuerdos más locales?
Espero que podamos continuar manteniendo con estas cadenas la excelente relación que mantenemos actualmente. Colaborar con IB3 y À Punt nos aporta un valor lingüístico porque hemos creado productos que nos dignifican y que es interesante que estemos los tres. ¿Es un tema político? Sí, pero también de ambicioso. Tenerlos aquí es un lujo por diversidad lingüística.
También anunciaron el estreno de más de unas veinte series internacionales con títulos tan potentes como
Nosotros compaginamos producción propia y la adquisición de ficciones ajenas, las que compramos al precio que marca el distribuidor. Cuando nos ofrecieron la posibilidad de tener

¿Con qué presupuesto cuentan en estos momentos para crear ficción propia?
Tenemos tres presupuestos diferentes. El primero es para coproducciones, que está alrededor de los tres millones de euros. El segundo, para la compra de producción ajena que es muy generalista porque aquí engloba los documentales, el SX3, las películas… un dinero que ha ido bajando cada año. Y, finalmente, el que decimos para el plan de producción que es el que se firma directamente a productos que van a parrilla desde aquí y aquí depende porque cada año cambia. A veces nos encontramos con productos prémium como
¿Esta asignación aumenta cada año?
No, desgraciadamente estamos en unos presupuestos que son prorrogados constantemente y estamos haciendo magia con el tema de las coproducciones. Necesitamos una financiación que sea más estable y que ayude, incluso, a producir series propias.
¿Es suficiente este dinero para poder mantener un panorama audiovisual catalán bastante potente?
No, no lo es. Nuestro departamento y la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales en general siempre nos quejamos de que necesitamos un modelo de contratación de programas que estabilice el funcionamiento de esta empresa y que puedas hacer proyectos a largo plazo. Si nos decidimos a hacer una serie para el 2025 nos arriesgamos porque no sabemos si la podremos pagar o en detrimento de que lo tendremos que hacer. Esta no es la situación que tendría que ser y es muy complicado trabajar de este modo. Cada año cuando tenemos que establecer los presupuestos del año siguiente tenemos que decir cosas que dejaremos de hacer. El tema de la financiación es una asignatura pendiente.
¿Las series en catalán funcionan? La gente reclama más series y películas en catalán, ¿pero hacen buenos números?
Sí, lo hacen.
¿Cuesta encontrar patrocinadores y empresas que quieran apostar por las series en nuestra lengua?
Creo que el sector conoce bien nuestras ficciones y las valora muy positivamente. Sé que Damm siempre nos pregunta qué tenemos para poder posicionar su producto con nosotros. Cuando estrenamos una serie hay interés y patrocinadores y comerciales que ponen dinero con la publicidad. Más que esto, que es un producto acabado, lo que nos cuesta es la parte previa de financiar los productos antes de rodarlos que acepten el contenido y nos ayuden a financiarlos.
Varios actores lamentan que no se apueste bastante por la ficción en catalán y que falte trabajo para todos los intérpretes catalanes que hay. ¿Cree que es cierto?
Creo que hay muchos actores muy buenos porque las formaciones aquí son excelentes. Tenemos una cantera excelente, aunque esta sea una de los trabajos más precarios que hay porque desgraciadamente puedes hacer una serie que te lleva a la fama y después te estás dos años que, por el que sea, tu perfil no encaja y no trabajas. Hay mucha competencia, esto es cierto.

Si nos centramos en las series que están emitiendo actualmente en TV3, destaca claramente el Com si fos ahir. ¿El éxito de esta serie en que radica?
Tenemos un público muy fiel a nuestras telenovelas. Cuando mirábamos de arrancar esta, teníamos un titular muy fuerte que era la muerte del hermano del protagonista. No sabíamos muy bien hacia dónde iría esta serie y su arranque no fue fácil y estábamos relativamente preocupados. Sabíamos, pero, que podíamos ofrecer una dinámica mucho diferente al anterior con
Mantener una serie con prácticamente el mismo grupo de actores durante siete temporadas no es nada fácil. ¿Se plantean esta como una serie que pueda llegar a seguir el camino de
Yo vivo bastante en el día a día, pero ojalá esta sea la más longeva que se ha emitido en TV3. Yo estaría encantado de llevarme este titular. Pero hay cosas que tienen que acabar dignamente también… Larga vida al
En este retorno con la parrilla de la tarde más fragmentada, le han cambiado el horario y parece que la audiencia se ha resentido un poco porque han bajado los telespectadores respecto al anterior. ¿A qué se debe?
Ha habido un cambio de parrilla sustancial que me preocupaba por si acababa perjudicando a
En caso de que no mejore la cosa, ¿os plantearían cambiar el horario otra vez?
De momento estamos muy a la expectativa, pero estamos satisfechos de cómo está yendo. Es verdad que podría haber un plan B en caso de que esto fuera muy mal y, rápidamente, el jefe de programas actuaría de alguna manera porque
Siempre se habla mucho de las series, pero no tanto de los largometrajes que también coproducen. ¿En el sector de las películas es muy diferente? ¿Cómo están las cosas aquí?
Nosotros participamos en coproducción en muchas películas que pueden ser en versión original catalanas o castellanas. Nosotros buscamos que las películas tengan territorio, talento catalán y una buena salida en nuestra programación. Una vez escoges un producto, después tienes que encontrar un buen momento para emitirlo porque quieres que tenga visibilidad. Aunque sea difícil, es bueno darle el mejor
¿Cuesta acostumbrar al telespectador de TV3 a ver películas en TV3?
No hay una ciencia exacta que diga qué película funcionará y qué no, a veces hemos tenido sorpresas. Ahora bien, la gente las mira. Nosotros tenemos