Segunda sesión del juicio contra la familia Pujol Ferrusola. Una nueva jornada preparada para la continuidad de lo que se conoce como cuestiones previas. Es decir, sesiones pensadas para alegar cuestiones de forma, vulneraciones de derecho, vicios del procedimiento o ampliar prueba, una fase de la vista en que se puede escatimar, podar o anular parte del juicio o de las acusaciones formuladas. Ayer expusieron las cuestiones previas las defensas de Jordi, Josep y Oriol Pujol Ferrusola así como la de la exesposa del primogénito del presidente, Mercè Gironès, y hoy es el turno del resto.

La estructura explicada en la primera jornada por el abogado Cristóbal Martell, encargado de la defensa del primogénito del expresidente, ha sido la base del resto de cuestiones previas planteadas por los letrados defensores. Aunque Martell también recordó al tribunal que preside José Ricardo de Prada que hablaba casi en «nombre de cinco», técnicamente otro letrado de su despacho, Pau Ferrer, –que había llevado parte de la estrategia defensiva del exdirector general de la Policía Pere Soler, en el juicio contra la cúpula de Interior por el 1-O–, ha sido el encargado de introducir otro elemento fundamental para entender el caso que juzga la sección Primera de la Audiencia Nacional. En concreto, la figura del abuelo Florenci Pujol Brugat

Ferrer, letrado de Marta, Mireia, Pere y Oleguer Pujol Ferrusola, ha querido resituar las cuestiones previas en el ámbito de las tesis de la defensa. Es decir, más allá de las vulneraciones de derechos, la falta de concreción de la acusación o la prescripción de los delitos, Ferrer ha introducido un pilar de la tesis de la defensa, el origen del dinero de la familia en Andorra que la Fiscalía y la Abogacía del Estado insisten en definir como «desconocido». Un origen que la fiscalía no puede afirmar ni que proceden de una actividad delictiva y que tampoco concreta qué relación tienen los cuatro hermanos con la obtención de ese dinero.

Florenci Pujol i Brugat, en unaa imatge de la seva joventut
Florenci Pujol i Brugat, en una imagen de su juventud

Un libro y la tesis alternativa de la defensa

El abogado de los cuatro hermanos ha querido centrar la pelota en lo que ha definido como la hipótesis alternativa de defensa sobre la procedencia de los fondos que la familia del expresidente tenía en Andorra. Es decir, unos fondos que, según confesó el presidente Jordi Pujol el 25 de julio de 2014, procedían de la «herencia» que le había dejado su padre, Florenci Pujol i Brugat, como un depósito de futuro ante los problemas que podría tener por su dedicación a la política, después de probar una prisión española. Un comunicado que, de rebote, evitó el arresto del expresidente.

El objetivo, pues, ha sido incorporar el argumento de la defensa de la procedencia de los fondos que nutren las cuentas andorranas, la famosa herencia y su gestión posterior. Por eso, ha incorporado la figura empresarial de Florenci Pujol y su historial económico e, incluso, de evasor fiscal durante el franquismo. Con este sentido, el abogado ha incorporado como prueba el libro Banca Catalana: más que un banco, más que una crisis (Plaza & Janés, 1995), de Francesc Baiges, Enric González y Alfred Reixach.

Un libro que, según Ferrer, es una «investigación periodística» de la vida económica y financiera de Florenci Pujol. En definitiva, la gestión de la Banca Dorca y la creación de Banca Catalana, sus negocios en el mercado de divisas internacionales, o los laboratorios Martí Quatrecases, o la resolución del Boletín Oficial del Estado, donde Florenci aparecía en una larga lista de personas sancionadas por «tener activos en el extranjero». El abogado, con cierta audacia de tono tranquilo, ha entregado el libro y la documentación como medios de prueba de «corroboración de verosimilitud aunque sea periférica de la hipótesis alternativa de la procedencia de esos fondos».

BOE del 9 de marça de 1959 amb la sanció de l'avi Florenci per tenir diveses a l'estranger/BOE
BOE del 9 de marzo de 1959 con la sanción del abuelo Florenci por tener divisas en el extranjero/BOE

Sin concreción y sin actividad delictiva previa

La importancia del origen de los fondos es, para los abogados, clave. Hay que tener presente que el escrito de acusación del ministerio fiscal no individualiza en ninguno de los hermanos de la familia Pujol Ferrusola los «movimientos de fondos hacia las cuentas corrientes andorranas posteriores al 2004» y ninguna relación con un delito previo. Un segundo dato es que «los corrientes monetarios asociados a las operaciones que se entienden por las acusaciones son mayoritariamente posteriores a 2004, por tanto, no pueden aparecer vinculadas a corrientes monetarios previos a ese año».

Para el abogado, «la inconcreción práctica del ministerio fiscal» es que «no especifica con carácter concreto los dineros antecedentes» que han generado el supuesto blanqueo posterior. Es decir, el letrado considera que no concreta el delito de donde provienen los dineros de las cuentas de Andorra y, por otra parte, afirma que el origen es desconocido, una «dualidad» que «lesiona el derecho a la defensa». En este caso, uno de los objetivos será acreditar que el origen de los fondos tenía la base en la herencia y no en una actuación delictiva de la familia Pujol Ferrusola.

Comparte

Icona de pantalla completa