El Parkinson es la enfermedad que aumenta más rápido que cualquier otra patología neurológica. Así lo demuestran los datos de la Organización Mundial de la Salud, que apunta que la prevalencia del Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Esto ha provocado que, además, se haya duplicado la pérdida de años de vida. En el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad que sufren siete millones de personas, los expertos insisten en la importancia de aplicar estrategias de prevención.

El doctor Álvaro Sánchez señala la necesidad de aplicar estas estrategias para incidir sobre los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrirla. «Sabemos que un buen estilo de vida ayuda a protegernos contra la enfermedad, y esto incluye hacer ejercicio físico de forma regular, optar por la dieta mediterránea y controlar la hipertensión y la diabtesis 2. También la exposición a pesticidas, a disolvents industriales, a la contaminación, a la hepatitis C y a las infecciones por  helicobacter pylori. «Es necesario debatir programas de salud pública que eviten la exposición de la población a todo esto», insiste el doctor. 

Por qué ha aumentado la incidencia?

El doctor asegura que el aumento de los diagnósticos puede estar detrás de este incremento de la enfermedad -es decir, que no es con solo que haya más casos sino que se detectan más-, pero también es clave el envejecimiento de la población. «La edad es el principal riesgo para sufrir esta enfermedad, sobre todo a partir de la sexta década de vida, la incidencia y la prevalencia aumentan exponencialmente», explica Sánchez.

De hecho, los datos demuestran la incidencia del Parkinson en la gente mayor. Afecta un 2% de la población de más de 65 años y un 4% de los mayores de 80. «Prevemos que el número de afectados se triplique en los próximos treinta años», señala el doctor.   Aun así, el Parkinson también afecta personas jóvenes. De hecho, el 15% de casos diagnosticados anualmente en el estado español corresponden a menores de 50 años. Tener un familiar con la enfermedad aumenta las posibilidades de tener este trastorno, pero solo un 10% de los casos son hereditarios. En el otro 90% las causas siguen siendo desconocidas, a pesar de que los estudios cada vez más indican que se debe a una combinación de factores ambientales con personas genéticamente predispuestas. 

El tratamiento pionero para tratar el Parkinson que estrena el Hospital Hermanos Trias / HGT
Un paciente recibe un tratamiento pionero para tratar el Parkinson en el Hospital Hermanos Trias / HGT

Los síntomas del Parkinson

Los síntomas de esta enfermedad son muy diversos, hay de motores y de no motores. Entre los primeros, los más habituales son la temblor y la lentitud de movimientos. Conforme avanza la enfermedad, aparecen otros síntomas como las fluctuaciones motores, que el 80% de los pacientes la sufre entre 5 y 10 años después del diagnóstico. 

A banda, hay síntomas no motores, como por ejemplo la depresión, que un 40% de los pacientes sufre a los inicios de la enfermedad y que puede conducir a diagnósticos erróneos. También hay la ansiedad, los problemas cognitivos, los trastornos del sueño, dolor, estrechamiento, problemas de deglución y de la función genitourinaria. «Tendemos a asociar la enfermedad solo con sintomatología motora, cuando en realidad se manifiesta de otras muchas maneras», añade el doctor. 

Actualmente hay un retraso de diagnóstico de entre 1 y 3 años, el que hace que un tercio de los nuevos casos todavía esté sin diagnosticar. Esto incide en la calidad de vida del paciente, puesto que un diagnóstico a tiempo permite iniciar el tratamiento en las primeras fases y prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo. «Aunque el tratamiento farmacológico disponible actualmente no consigue detener el proceso degenerativo, resulta eficaz para mejorar la mayoría de los síntomas», explica el doctor. 

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa