Cada vez hay más gente que utiliza las redes sociales como una de las herramientas principales principal para informarse de la actualidad en Cataluña, puesto que el 65% de los catalanes admite que las utiliza con este objetivo, y solo son superadas por la televisión en directo (71%) y los medios digitales (66%). En el país, según lo encuesta Ómnibus del Centro de Estudios de Opinión (CEO) que se realizó entre el 12 de marzo y el 19 de mayo, la primera red social más utilizada por los ciudadanos para consultar la actualidad es Instagram con un 47% de menciones, seguida por el WhatsApp con un 38%.
Alrededor del 30% de las personas encuestadas se informa de actualidad por YouTube y Facebook, mientras que TikTok y Twitter, ahora X, se sitúan en el 19 y el 17%, respectivamente. Telegram y Twitch no superan el 10% y solo el 21% afirma que no utiliza ninguna red social para consultar la actualidad. En términos generales, la televisión, los medios digitales y las redes son los más utilizados para informarse, con porcentajes entre el 71 y el 65%, y por debajo encontramos la radio y los webs de televisiones, radios o diarios, con porcentajes alrededor del 50%. En cambio, la televisión en diferido, la prensa y YouTube/Twitch, así como lo Pòdcast, son opciones más minoritarias en el consumo cotidiano de la información. Estas opciones se mueven entre el 40% y el 20%.
El sondeo también pregunta sobre la percepción de la credibilidad de los diferentes canales de información que hay actualmente. Aquí encontramos que la de las redes sociales, que recibe un 10%, es superior a la de la prensa (9) y los medios digitales (6%). Por el contrario, los medios de comunicación más creíbles son la televisión, con un 22%, y la radio, que obtiene un 16%. Por otro lado, hay Un 22% de los consultados que cree que no hay ningún medio que aporte información creíble y un 15%, no lo sabe.

Los contenidos audiovisuales preferidos por los catalanes
Otro aspecto que estudia el sondeo es el tipo de contenido audiovisual que miran los catalanes, que anteponen el ocio a la información. Así, las series y películas de ficción lideran el ranking con el 34%, seguidas de la información de actualidad (20%). Por debajo de estas dos opciones, encontramos programas de entretenimiento y humor (12%), documentales y programas de cultura (12%), deportes y actualidad deportiva (9%) y contenidos musicales (6%).
Entre los hombres y las mujeres también hay diferencias. Los primeros hacen un consumo televisivo de deportes más intensivo que las mujeres, que prefieren consumir series y películas de ficción en cualquier de las franjas de edad. En cambio, para los hombres de 16 a 24 años, los deportes son el tipo de contenido más visto, mientras que entre los hombres mayores de 64 años se decantan por la información de actualidad.