Pol Cabutí Borrell (Barcelona, 10 de julio de 1992) es alcalde de Sant Feliu de Codines desde 2023. A pesar de haber nacido en Barcelona, Cabutí veraneaba a menudo en la localidad vallesana y en 2015 tomó la decisión de irse a vivir a Sant Feliu. Antes de llegar a la alcaldía codinenca, Cabutí ha ejercido como ingeniero industrial, director de ocio, técnico de deporte, bombero, profesor de matemáticas y ciencias; y también ha destacado por su militancia en el ámbito independentista, ya que es miembro de la junta de la Asamblea Nacional Catalana local y representante del Vallés Oriental en el Secretariado Nacional de la ANC. Al frente del Ayuntamiento ha tenido que afrontar la crisis provocada por la sequía y solicitó a la Agencia Catalana del Agua, por iniciativa propia, entrar en emergencia por sequía, un hecho por el cual el municipio se volvió mediático. Y aún ahora están en el mismo estadio.

Una de sus batallas es dejar constancia de que el hecho de que solicitaran entrar en emergencia no significa que fuera ‘voluntario’…

Es que a veces se ha publicado que Sant Feliu de Codines había entrado «voluntariamente» en emergencia. Y de voluntario no tiene nada. Ojalá no hubiéramos tenido que entrar nunca en emergencia por sequía. Hacer la solicitud de entrar en emergencia a la ACA es para que tengan más información de cuál es la realidad de Sant Feliu y puedan tomar decisiones. Si la ACA tiene constancia de que Sant Feliu está en emergencia desde hace un año, cuando nosotros hacemos la solicitud de conexión al Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL) entendemos que un municipio que está en emergencia tiene prioridad frente a un municipio que no lo está. Si sirve de algo, es precisamente para eso, para conocer la realidad del territorio.

Yo puedo decir al ciudadano que no puede llenar una piscina porque eso está regulado por un estado de emergencia y los usos de agua en el estado de emergencia están regulados por la ACA. Esto me da mucha cobertura a la hora de dar explicaciones, no me las tengo que inventar yo desde el Ayuntamiento. Todos los municipios que actualmente están llevando agua de forma continua con camiones cisterna son municipios que están en emergencia. Aunque por su cuenca hidrográfica estén en alerta.

¿Qué les llevó a solicitar a la Agencia Catalana del Agua entrar en emergencia?

Lo solicitamos porque era el estado que representaba mejor la realidad que vivíamos en el municipio. Desde el verano de 2023 teníamos que llevar agua con camión cisterna. Era una situación que en lugar de mejorar iba empeorando, hasta el punto más crítico que fue en febrero de 2024, cuando estuvimos llevando 10 camiones cisterna al día y fue cuando hicimos la solicitud. La realidad de Sant Feliu de Codines es que no estamos conectados al ATL. Somos el primer municipio viniendo desde Barcelona que no está conectado en este eje de la C-59 y que, por lo tanto, solo nos abastecemos con recursos propios, que ya no eran suficientes. Por eso teníamos que llevar agua con camiones externos.

Siempre explico que Barcelona y toda el área metropolitana entraron en emergencia antes de tener que llevar agua con barcos. Nuestro equivalente a llevar agua con barcos era llevar agua con camiones cisterna. Y desde el momento en que no tenemos suficientes recursos propios y tenemos que llevar agua con camiones cisterna, la realidad es estar en emergencia. Era lo más lógico para que la ACA tuviera constancia de la realidad crítica que vivíamos en el municipio.

¿De dónde provienen sus recursos propios?

Los recursos de Sant Feliu vienen de cinco captaciones, cuatro pozos y una mina. De estas cinco captaciones, en el verano de 2022 se nos agota la primera, la mina de Llobateres, y después uno de los otros pozos, en 2023. En este momento nos quedamos solo con tres de las cinco captaciones que teníamos y es el momento de llevar agua en camiones cisterna. Lo que hicimos de entrada, también desde el verano de 2023, fue poner en marcha la construcción de un nuevo pozo y la previsión es ponerlo en marcha en esta primera mitad del año 2025.

Desde la ACA ¿cuál fue la respuesta cuando vieron que se presentó la solicitud?

La ACA te pide todos los datos, toda la evolución de rendimientos de las captaciones propias y cuando eso queda justificado pues lo ponen sobre la mesa. A veces se ve como si te estuvieras poniendo palos en las ruedas, sobre todo porque los municipios que han tenido siempre el agua garantizada porque están conectados al ATL ven con recelo el hecho de entrar en emergencia y que les limiten el consumo, incluso con amenazas de sanciones. Los 200 litros por día y persona como tope no es que sea una limitación por imposición del estado de emergencia. Somos los primeros interesados en tener dotaciones más bajas que eso porque no tenemos más agua que esta.

En Sant Feliu tener el agua con recursos propios hace que haya una conciencia muy clara y al final nosotros ahorramos agua no porque nadie nos esté amenazando, porque la ACA nos esté poniendo un límite o nos esté amenazando con una sanción, sino porque somos conscientes de nuestros recursos, y de cómo los tenemos que gestionar para continuar teniendo agua en la red, para beber, que es al final la necesidad más básica.

Pol Cabutí, alcalde de Sant Feliu de Codines | Jose Díaz

¿Cómo fue comunicarlo en el pleno del Ayuntamiento?

Nosotros siempre hicimos del agua un tema de pueblo, con consenso, y antes de hacer la solicitud lo llevamos al pleno del Ayuntamiento, donde hubo unanimidad. La emergencia de Sant Feliu, la ACA la acaba declarando en abril de 2024, pero hacía casi un año o nueve meses que estábamos llevando agua en camiones cisterna. Es decir, el escenario de emergencia ya hacía meses que estaba, pero la declaración coincidió en el momento en que entraba toda el área metropolitana en emergencia. Entonces la comunicación fue simplemente sumarnos a la que ya se estaba haciendo en toda el área metropolitana y eso nos ayudó mucho.

A la hora de llevar estos camiones cisterna, ¿han tenido ayuda por parte de la Generalitat o han tenido que asumir el coste completo?

Transportar agua con camiones cisterna no es sostenible, tampoco económicamente. Y con esto hemos contado con la ayuda recurrente de la Agencia Catalana del Agua. La ACA tiene un tope para las ayudas y nosotros este tope lo hemos superado. Hemos gastado mucho más dinero del que nos aporta la ACA, y aquí sí que la Diputación de Barcelona ha respondido complementando estas ayudas para poder hacer frente y poder gestionar la sequía y que no haya condicionado totalmente la capacidad del presupuesto municipal. Asumir íntegramente el coste de los camiones cisterna habría condenado totalmente el presupuesto municipal si en esta situación hubiéramos tenido que hacer frente nosotros.

¿Cómo fue la respuesta de la ciudadanía ante esta crisis?

La ciudadanía ha respondido muy bien. Estoy muy contento de cómo entendió la realidad de Sant Feliu y quiero hacer valer el compromiso que asumieron. Destinamos muchos esfuerzos a explicar la situación y a ser muy transparentes con la realidad que había, diciendo qué salía de los pozos cada día. De hecho, el dato diario de cuánto consumimos y cuánto captamos está publicado en la web y lo vamos actualizando cada semana. La gente puede ver cada día qué hemos sacado de los pozos, qué ha consumido la red y qué hemos tenido que llevar en camiones cisterna. Y, por lo tanto, hay mucha conciencia.

Los camiones cisterna pasan por el medio del pueblo, y por lo tanto la gente los ve. Y mientras ven pasar camiones es muy fácil que entiendan que deben cerrar el grifo, que la ducha debe durar poco, que no se puede llenar una piscina, que no tiene ningún sentido estar regando un césped cuando lo que nos estamos jugando es tener agua en la red o no tenerla. Sí que es cierto que cuando un estado de emergencia de este se alarga tanto la gente lo normaliza y lo que es difícil es romper esa sensación de normalidad que tiene la gente cuando una situación de esta se eterniza.

¿Lo recordarán los habitantes?

Han cambiado hábitos, y eso es muy positivo. Porque de esta conciencia del agua algo quedará. Tengo la esperanza de que algo quede y continuaremos trabajando para que algo quede. Aunque salgamos de la emergencia y podamos poner este otro pozo en marcha, aunque acabemos estando conectados al ATL a largo plazo, yo pienso que en el ADN de los codinenses habrá esta conciencia de ahorrar agua porque recordarán estos momentos.

Pol Cabutí, alcalde de Sant Feliu de Codines | Jose Díaz

¿Trabajan para futuras sequías?

Tanto los camiones cisterna como ahora la construcción de este pozo que nos puede aumentar las captaciones propias y alargar nuestra esperanza de vida, que con el tema del agua sabemos que tiene caducidad. La realidad es de cambio climático, es de sequías que cada vez son más graves y prolongadas en el tiempo, y por lo tanto sabemos que la solución a medio y largo plazo es estar conectados al ATL. Ya se solicitó en 2007 a la ACA, pero después se acabó la sequía, nos olvidamos de este problema, se guardó en un cajón y no se ejecutó.

Si los deberes se hubieran hecho, esta sequía no la habríamos vivido con el impacto que la hemos vivido o, como mínimo, la habríamos vivido de forma conjunta con todos los municipios conectados al ATL. Esta es la reivindicación. La ACA lo está evaluando y sabemos que no es la solución para esta sequía, pero sí que es la solución para la siguiente. Mi compromiso como alcalde es que el siguiente que tenga que gestionar una sequía no se encuentre con los pocos recursos propios para gestionarla que me he encontrado yo.

¿Cómo fue la relación con las empresas cuando se decretó la emergencia por sequía?

En el municipio tenemos una realidad que hace que el 80% del consumo de agua del municipio sea doméstico. Con lo cual la capacidad de incidencia o de afectación que tienen los consumos de las empresas es muy reducida, entre un 10% y un 15%. Nosotros visitamos las empresas, sobre todo las que tenemos en el polígono, las que consumen más, y les pedimos que presentaran un plan de reducción de consumos de agua. Su compromiso con esto fue total. Todas las empresas que consumían más nos presentaron sus planes de ahorro de agua. Respondieron bien, y en el ámbito industrial se ha notado una reducción del consumo.

¿Alguna empresa ha tenido que solicitar ayuda económica al Ayuntamiento para paliar algún problema generado por la falta de agua?

No. Las empresas se han espabilado, no hemos tenido que abrir ningún expediente sancionador para ninguna empresa. Lo que sí que hicimos fue un cambio de tarifas, porque los consumos industriales tenían una tarifa única sin tramos, algo bastante incomprensible, porque las viviendas, los ciudadanos, que usamos el agua para vivir estos sí que tenían unos tramos y si pasabas de tantos metros cúbicos cada vez pagabas más. Lo corregimos, hicimos unos tramos. Al final el agua tiene un coste y este coste lo tenemos que repartir entre todos.

Comparte

Icona de pantalla completa