Las lluvias de este mes de marzo han sido una gran noticia para los embalses catalanes. El paso de las borrascas Jana y Martinho durante las primeras semanas del mes ha hecho que los embalses se sitúen en el 60,4% de sus reservas, una cifra a la que las cuencas internas hacía tres años, desde enero de 2022, que no se llegaba y que supone que se dupliquen desde principios de marzo (31,1%). Este crecimiento de las reservas de los embalses de las cuencas internas se ha dejado notar en varias de estas infraestructuras, ya que seis de los nueve embalses de las cuencas internas se sitúan por encima del 50% y solo hay uno, el de Siurana, que mantiene sus reservas por debajo del 25%.
El logro de esta cifra del 60% es, además, un hito que puede marcar que el Gobierno decrete el estado de normalidad por sequía, ya que es el umbral que la Generalitat marca para pasar del estado de prealerta (cuando las reservas caen por debajo del 60%) al de normalidad. Cabe destacar, sin embargo, que en gran medida las restricciones y los estados de emergencia también dependen de la unidad hidrográfica (de donde se abastecen los municipios). En este sentido, se debe señalar que actualmente en Cataluña hay 207 municipios en situación de normalidad, 54 en prealerta, 346 en alerta, 22 en excepcionalidad y solo uno en emergencia por sequía, a petición propia, como es Sant Feliu de Codines.
El Gobierno pide prudencia
Prudencia es, probablemente, la palabra que más ha repetido la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, durante este mes de marzo. Desde que la borrasca Jana permitió un aumento de 10 puntos en las reservas de los embalses durante el fin de semana del 8 y 9 de marzo, el Gobierno ha pedido «prudencia» a la hora de levantar restricciones o poder hablar categóricamente sobre la normalidad hidrológica en Cataluña. De hecho, Paneque explicó el pasado martes que la comisión interdepartamental por sequía no se reunirá hasta mediados de abril, es decir, hasta dentro de tres semanas no se deberían revisar restricciones. Justo hace una semana Paneque alertaba a los catalanes y aseguraba que sería un “error pensar que tenemos solución definitiva con estas lluvias“. De hecho, desde el Gobierno señalan que es necesario esperar que se cumplan las buenas previsiones pluviométricas para el mes de abril y piden prudencia, ya que como han reiterado lo que no quieren hacer es levantar las restricciones para volver a imponerlas en poco tiempo.

La Agencia Catalana del Agua sigue la línea del Gobierno. En una entrevista hecha en TV3 y recogida por Europa Press, el director de la Agencia Catalana del Agua (ACA), Josep Lluís Armenter, ha señalado que esperan poder levantar las restricciones si los meses de abril y mayo son lluviosos. De hecho, Armenter también ha señalado que aplican el principio «de prudencia» a pesar de las lluvias de marzo. «No queremos dar un paso adelante y dar dos atrás», ha sentenciado el director de la ACA.
Los embalses que están más llenos de Cataluña
La lluvia abundante de este mes de marzo ha obligado incluso a que algunos embalses hayan tenido que comenzar a desembalsar agua para evitar un posible desbordamiento y poder absorber más agua proveniente del deshielo o de las cabeceras. En este aspecto, La Baells (95,66%) ha sido el primer embalse de Cataluña en tener que aumentar su caudal de salida y el pantano de Foix ha llegado al 100% de su capacidad y ha comenzado a desbordarse. Otros embalses de Cataluña también se encuentran en una situación muy buena como el de Sant Ponç (74,29%), y Sau (63,28%), la Llosa del Cavall (52,08%) y Darnius Boadella (61,50%) superan el 50% de las reservas.