Los embalses de las cuencas internas se encuentran al 76,06% de su capacidad, un dato que no se alcanzaba desde el 16 de agosto de 2021 y que muestra la recuperación de los embalses catalanes después de años de sufrir una grave sequía. Este lunes el Comité Interdepartamental de Sequía ha aprobado que Cataluña deje atrás la sequía y se declare la situación de normalidad en toda la nación, excepto en el embalse de Riudecanyes (que se encuentra al 60% de sus reservas), que seguirá en estado de prealerta. Tras una reunión en Madrid con el secretario de Estado de Medio Ambiente, la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque ha anunciado este cambio en todo el territorio y ha señalado que el Gobierno de la Generalitat culmina «la desescalada en la sequía, devolviendo la práctica totalidad de Cataluña al escenario de normalidad«.

Los cambios afectarán un total de ocho áreas de explotación como son el acuífero Fluvià-Muga, el embalse Darnius Boadella, el Empordà y la Serralada Transversal, que pasan de estado de alerta a normalidad, en cuanto al Consorcio Aigües Tarragona, los embalses del Llobregat, los del Ter y el Embalse Ter-Llobregat pasan de estado de prealerta a normalidad. Uno de los cambios más destacados será el de Sant Feliu de Codines que dejará de ser el único municipio en situación de emergencia por sequía y pasará, también, al estado de normalidad. Unos cambios que no serán efectivos hasta finales de esta semana o inicios de la siguiente

El Gobierno quiere apostar por recursos hídricos que no provengan de la lluvia

A pesar de que las lluvias de los últimos meses han hecho que Cataluña haya aumentado de forma clara sus reservas. Con este escenario, sin embargo, Paneque ha señalado que las desalinizadoras catalanas seguirán funcionando al 90% de su capacidad, un hecho por el cual ha querido destacar la voluntad del Gobierno de apostar por recursos hídricos independientes de la pluviometría y ha señalado «la necesidad de impulsar las actuaciones para dejar de depender de la lluvia«. En este aspecto, la reunión de hoy en Madrid con el secretario de Estado de Medio Ambiente ha servido para avanzar en aspectos como el convenio entre Aigües Ter-Llobregat y Aquamed, un convenio que está previsto que se firme antes del verano y que permita licitar la ampliación de la desalinizadora de la Tordera.

Desembalse de agua en el pantano de Rialb, en la Noguera, casi al 100% de su capacidad. | Roger Segura (ACN)

Paneque ha querido destacar el papel del agua generada en Cataluña y las restricciones impuestas por el Gobierno Illa y el Gobierno Aragonés para paliar la sequía. En este aspecto la consejera ha señalado que “los embalses del sistema Ter Llobregat habrían quedado vacíos en el mes de mayo de 2023, lo que habría supuesto estar 431 días sin agua en los embalses, un hecho que habría provocado cortes de suministro en todo el ámbito que se alimenta de los embalses del Ter y del Llobregat”. La portavoz del Gobierno de la Generalitat ha añadido que entre 2022 y 2025 se han añadido más de 300 hm³ de nuevos recursos que han permitido resistir los embates de la sequía.

Comparte

Icona de pantalla completa