Plataforma per la Llengua ha denunciado recientemente dos casos de discriminación lingüística en el ámbito sanitario, que acumula cientos de quejas de usuarios por vulneración de derechos lingüísticos en Cataluña. Los casos de una psicóloga de un centro de salud mental de Reus que se negó a atender en catalán a la madre de un hijo con síndrome de Asperger y el de un médico del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona que se negó a atender en catalán a una paciente con amnesia no son aislados, ya que la ONG tiene registradas 197 denuncias este año y el año pasado recibió 221.
Para concienciar a los pacientes de sus derechos lingüísticos, el colectivo Salut-Metges pel Català, que se presentó antes del verano para promover el uso de la lengua catalana en el ámbito sanitario y la investigación biomédica, ha elaborado un decálogo con los derechos que tienen los pacientes a ser atendidos en catalán en el ámbito sanitario de Cataluña y combatir con información y legalidad los abusos por motivos lingüísticos que sufren muchos pacientes y familiares por parte del personal médico y sanitario. Este think tank, presidido por el cardiólogo Lluís Mont Girbau, jefe de la unidad de Fibrilación Auricular del Hospital Clínic de Barcelona, recuerda que cualquier paciente tiene derecho a ser atendido en lengua catalana por el personal médico, de enfermería y el resto del personal asistencial, así como por el personal administrativo.
Otro aspecto a tener en cuenta es la documentación que se puede exigir en lengua catalana. En el decálogo, se hace referencia a las citas, los correos electrónicos, los documentos y los informes de resultados y disponer de la historia clínica redactada toda en catalán. Además, el usuario tiene derecho a recibir en lengua catalana los documentos de consentimiento, la documentación y los consentimientos de participación en estudios de investigación clínica y las comunicaciones de los médicos o el centro que lo trate. También se puede exigir que la información sobre medicamentos o productos como prótesis o marcapasos esté en catalán.

Salut-Metges pel Català también centra la atención en los profesionales
El colectivo también está preocupado por el poco uso de catalán que hay entre los profesionales de la salud en Cataluña, ya que, según un reciente estudio del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) reveló que menos de la mitad de médicos que hay en Cataluña, el 47%, usan la lengua catalana de manera habitual para comunicarse con sus pacientes. Es decir, solo uno de cada dos profesionales utiliza el catalán con las personas que atiende, una cifra que aún empeora en las franjas de edad más bajas de los facultativos, donde el 63% se dirige al usuario en castellano o mayoritariamente en castellano. Salut-Metges pel Català recomienda a los profesionales de la salud escribir «siempre» en catalán en el historial clínico, usar el catalán al iniciar una conversación, «independientemente de su origen o aspecto externo», y atender en primera instancia en catalán y solo «cambiar de lengua si hay dificultad de comunicación».
El decálogo de consejos también propone mantener el catalán en sesiones y reuniones, aunque alguien utilice en castellano; escribir los informes en catalán y hacer una copia en otro idioma si lo pide el paciente, redactar las recetas en catalán, llamar a los pacientes en catalán en las salas de espera, hacer informes de derivación y solicitud de pruebas en lengua catalana, responder en catalán a cualquier documento de centros sanitarios catalanes independientemente de la lengua en que nos sea dirigido y, finalmente, se pide que se promueva el catalán normativo y evitar el uso de anglicismos.