Casi el 10% del contenido de las plataformas de streaming ya está disponible en catalán, ya sea solo el audio o los subtítulos, o ambas opciones a la vez, según datos de desdelsofà.cat obtenidos por la Agencia Catalana de Noticias (ACN) actualizados el 21 de marzo. En los últimos tres años, se ha producido un aumento sostenido del contenido en catalán, que ha pasado del 4% en 2022 al 9,7% actual, sobre todo gracias a la incorporación del doblaje y, en menor grado, de las versiones originales. La web recoge que, de los 68.349 títulos disponibles en las principales plataformas, que no necesariamente han de ser todos diferentes, 6.659 están en catalán. Con todo, hay una gran diferencia entre plataformas.
Fuentes de la Generalitat han explicado a la ACN que el catalán está “lejos” de tener una presencia “equivalente a la de otras lenguas de número de hablantes similar” en los servicios de streaming. Según el ejecutivo, el año pasado se dedicó una cantidad récord de dinero a las líneas de subvención para el doblaje y la subtitulación y este año se prevé mantener la aportación. El convenio del Departamento de Política Lingüística con la CCMA para la cesión de doblajes en catalán a las plataformas ha permitido incorporar audios y subtítulos del 3Cat a los catálogos y las conversaciones con las empresas han logrado que Netflix, por ejemplo, haya doblado y subtitulado contenidos con recursos propios.
Las plataformas con más y menos contenido en catalán
Según los datos de desdelsofà.cat, la presencia del catalán en los servicios de streaming varía mucho según la plataforma. Así, Netflix ofrece en catalán —doblaje o subtítulos— un 3,4% de los 8.470 títulos que tiene disponibles, un porcentaje superior al de AppleTV (2,2%) y Disney+ (3,1%), pero lejos de Prime Video (6,7%), Max (6,7%) y Rakuten TV (7,8%). La oferta de catalán es mucho más amplia en Movistar+ (13,1%), Acontra+ (20,5%), Filmin (24,5%) y AnimeBox (33,9%).
El creador del sitio web desdelsofa.cat —que recoge los títulos disponibles en catalán en cada plataforma—, Àlex de la Guia, considera una muy buena noticia el aumento de la presencia del catalán en las plataformas, pero critica que la Generalitat “no llamó a Netflix cuando llegó a España” en el otoño de 2015, ni tampoco a Prime cuando desembarcó en diciembre de 2016. “Hemos perdido diez años”, lamenta.