El comité de expertos designado por el Departamento de Educación, dirigido por la consejera Anna Simó, presentó este miércoles un primer informe extenso con recomendaciones para mejorar el sistema educativo catalán. Un informe, pero, que a pesar de plantear 154 medidas, no ha tenido un buen recibimiento entre todos los agentes de la comunidad de la enseñanza. Desde USTEC consideran que el grupo de expertos ha elaborado muchas propuestas, pero muy poco concretas, cosa que acabará jugando en contra de la educación: «A pesar de que parte de las medidas propuestas al informe las podemos compartir, otras muchas son ser lesivas para la escuela catalana o bien son tan inconcretas que den un margen anchísimo a la interpretación, cosa que supone un peligro cuando la implementación es en manos de los actuales gestores del departamento», argumentan desde el sindicato a través de un comunicado.
USTEC lamenta que las medidas planteadas no vayan acompañadas «de un calendario» para ejecutarlas y que se limiten a clasificarlas cómo «urgentes» o a «medio y largo plazo». El sindicato también critica la partida presupuestaria que se destinará -una vez se aprueben las cuentas- a implementar estas medidas -las que la consejería considere oportunas- dentro del sistema educativo: «Consideramos que los 50 millones de euros reservados para implementar estas medidas se hubieran tenido que debatir y consensuar en un gran debate educativo con docentes, familias y alumnado. Se ha perdido una buena oportunidad de debate y se ha perdido el tiempo», remachan desde el sindicato. Ante esta situación, desde USTEC exigen que la consejera comparezca en una mesa sectorial de educación, en la cual también forman parte los agentes sociales del sistema, para «dar cuenta» del informe publicado.

Las líneas de actuación sindicales
El grupo de expertos de Educación ha articulado el conjunto de medidas en seis líneas de actuación. Para el sindicato, pero, la comisión a la cual se le había encargado el «cambio de rumbo» del sistema «no ha entrado en los cambios estructurales» que consideran «necesarios e imprescindibles». Es por eso que USTEC ha elaborado sus propias líneas de acción con las principales reclamaciones del sector. Para el sindicato hay que «aumentar el presupuesto de Educación» hasta llegar al 6% del PIB, puesto que es el umbral que estipula la LEC, «derogar el decreto de plantillas y direcciones» para poder elaborar los claustros de docentes en función de criterios «meritocráticos» y «dignificar la profesión», es decir, mejorar las condiciones laborales y salariales.
Ahora bien, para «dignificar» el trabajo de los docentes no solo hay que subir los sueldos, sino «reducir la sobrecarga de trabajo y la burocracia» y «estabilizar las plantillas». Desde el sindicato también consideran que es fundamental «ofrecer gratuitamente los estudios universitarios» y que sean compatibles con la jornada laboral, puesto que consideran que las tasas universitarias son una «barrera de acceso» a la profesión. Finalmente, USTEC cree que extender «la escuela inclusiva», erradicar la «segregación» y «generalizar la jornada continuada» son los tres últimos puntos sobre los cuales hay que poner especiales esfuerzos.