Los polémicos cambios en bachillerato impulsados por la consejería de Educación, en manos de Esther Niubó, continúan generando discrepancias entre la comunidad educativa. En respuesta a las modificaciones de la administración catalana -forzadas por un requerimiento del gobierno español-, este lunes la Plataforma por la Calidad Educativa, que agrupa las organizaciones Ciencias en Peligro, Docentes Cat-Cast, Docentes de Filosofía, Asociación de Enseñantes de Economía y Empresa y DocentesCat, ha consensuado una propuesta de modificación del currículo de bachillerato que condensa las reclamaciones de todos los sectores. En detalle, esta nueva propuesta plantea implementar una hora más de lengua catalana y literatura y de lengua castellana y literatura, así como recuperar la tercera hora de filosofía en primero de bachillerato. Estas horas adicionales en el currículo actual saldrían de eliminar la optativa trimestral y que todas las optativas pasaran a ser anuales, lo cual permitiría, en la práctica, evitar la fusión de las ciencias -el motivo que ha desatado la polémica en Educación.
Este ha sido el nuevo modelo de currículo que han puesto sobre la mesa esta tarde todas las plataformas nacidas a raíz de los cambios en bachillerato anunciados por la consejería el pasado mes de diciembre. Este nuevo planteamiento, sin embargo, contradice el anuncio que ya hizo definitivo el Departamento de Educación el pasado mes de abril, el cual confirma que se aplicará de cara a los próximos cursos la reestructuración de materias de ciencias en la secundaria postobligatoria. En detalle, la propuesta de Educación -la cual se implementará- estipula que las horas de modalidad pasen de 3 a 4 horas y que se puedan completar estas asignaturas con optativas de estas áreas que serán altamente recomendables.

Las principales reclamaciones de la comunidad de profesores
Las diferentes plataformas de docentes han consensuado este nuevo modelo de currículo -contrario al confirmado por Educación- para introducir un conjunto de cambios que sean satisfactorios para todas las materias. Por una parte, los profesores de lengua catalana han criticado los últimos meses que no tienen suficientes horas para poder enseñar todo el temario, lo que provoca deficiencias en comprensión lectora y expresión oral y escrita en catalán. En cambio, los profesores de castellano denuncian que Cataluña ofrece menos horas de esta materia que el resto de autonomías. Incrementando las horas de estas dos materias, pues, consideran que se resuelve el problema. En el caso de filosofía, los docentes alertan que Cataluña es la comunidad con menos horas de filosofía, mientras que en el resto se hacen tres o cuatro. Recuperando la tercera hora en primero, pues, también quedaría resuelto el problema, según defienden.
En el caso de los docentes de economía y empresa, los afectados denuncian que el nuevo modelo de currículo de Educación ha dejado las materias desestructuradas y que no establece una continuidad entre primero y segundo de bachillerato. Es por eso que en su nuevo currículo consensuado plantean que esta asignatura pase a ser de modalidad -lo que conllevaría una estructuración diferente de la actual. Esta reestructuración del currículo, además, también permitiría mantener las asignaturas de ciencias separadas, lo que resolvería uno de los principales conflictos a los que se ha enfrentado el actual titular de la cartera. Este nuevo planteamiento, sin embargo, contradice los planes de la consejería para la ordenación de las asignaturas de la secundaria postobligatoria.