El 2023 ha sido un año movido en los dos sectores más importantes del país, educación y salud. El año empezó con una huelga de sanitarios y profesores con el objetivo de revertir los recortes y, en el caso de los segundos, las movilizaciones se han mantenido durante los doce meses y han conseguido un cambio de consejero. Estos son los diez momentos clave del 2023 que han llevado a la sustitución del consejero Josep Gonzàlez Cambray por Anna Simó y lo que se espera del departamento para el 2024:

Arranca el año con una huelga de docentes y médicos

El 24 y 25 de enero el Gobierno de Pere Aragonès tuvo que gestionar las paradas simultáneas de médicos y docentes. Ambos colectivos pedían la reversión de todos los recortes que se arrastran desde hace más de una década y, a pesar de que todavía no se ha conseguido del todo, la huelga fue un punto de inflexión. Según la portavoz nacional de USTEC, Iolanda Segura, la huelga evidenció que el Gobierno “no está haciendo las cosas bien” y que Cambray tenía “una actitud nefasta”. “Sirvió para desgastar todavía más la imagen del Departamento”, apunta Segura.

Para La Intersindical fue una huelga “necesaria, pero que no consiguió el objetivo”, que se tuvo que continuar negociando con Cambray hasta que fue destituido. La portavoz de CCOO, Teresa Esperabé, en cambio, considera que la huelga fue clave para conseguir que la consellería quisiese mantener una “negociación real”. “El Departamento hizo un clic porque era la huelga número 11 en educación y vieron que teníamos que empezar a trabajar temas ya. La pena fue que cuando estábamos cerca de un acuerdo hubo el cese de Cambray”, explica.

La salida de Junts del Gobierno provoca el cese de Cambray

El 12 de junio el presidente del Gobierno, Pere Aragonès, anunció que Anna Simó ocuparía el lugar de Cambray en la consellería de Educación. La imagen del consejero se había debilitado mucho después de un año de movilizaciones continuas, y Aragonés optó por una figura que pudiera recuperar las buenas relaciones con la parte social. Así, Simó empezó su mandato en la consellería encontrándose con todos los sindicatos.

Para USTEC el cambio de consejero fue una gran noticia: “Era necesario porque Cambray generaba más tensión de la que ya había de por sí. Los anteriores consejeros tenían una relación respetuosa con los docentes, pero él la rompió”. Según Segura, Simó abrió “otro escenario” y la consellería ha empezado a “abrir los ojos y poner el foco algo más en la educación”.

La Intersindical también lo vivió como una gran noticia porque “se acabó con una persona autoritaria” que no escuchaba a la comunidad educativa. “No se puede gobernar con el principio de despotismo ilustrado”, remacha el portavoz del sindicato, Marc Martorell. Considera que en este sentido se ha mejorado, pero es negativo respecto de los cambios que ha prometido Simó. “Tiene más voluntad de diálogo, pero las políticas continúan siendo las mismas porque las marca el Gobierno”, asegura.

Otras sindicatos, como por ejemplo UGT, consideran que “no han cambiado políticas, solo políticos” y que, a pesar de que Simó es más dialogante, sus propuestas no han mejorado en ningún sentido las de su predecesor”. CCOO, en cambio, quiere dar más tiempo a la nueva consejera y asegura que el cambio ha estado positivo porque “escucha mucho más la comunidad educativa”. “Lo demuestra que arrancara su mandato reuniéndose con los sindicatos en nuestras sedes”, apunta Esperabé.

El calendario escolar vuelve a generar un conflicto

De nuevo, el calendario escolar, que la consejera mantuvo como lo había planificado Cambray, generó una crisis en el sector de la educación. Los sindicatos se alzaeon contra la decisión del Departamento de hacer que los docentes fueran a los centros a trabajar durante el mes de julio y consiguieron una moratoria, pero aun así el curso empezó el 6 de septiembre. Aquella misma fecha, los sindicatos convocaron una huelga de escaso seguimiento. “La hicimos para visibilizar que el malestar continuaba vigente y no habíamos acabado la lucha. No tuvo un gran seguimiento, ya lo sabíamos, pero el mensaje llegó”, explica la portavoz de USTEC.

Martorell insiste que el calendario que ha implementado Educación “no se adecua a la realidad climática del país” ni a las necesidades de alumnos y docentes. “Los profesores tienen que preparar el curso de una forma apresurada y algunos ni siquiera saben qué clase darán y donde lo harán”, apunta. Esperabé, de CCOO, coincide con el compañero de La Intersindical y apunta que no da tiempo de preparar con calidad el curso. “La situación vulnerable de los estudiantes no se arregla avanzando dos días el inicio de curso, más bien al contrario”, apunta.

Unas alumnas con vanos en el aula por el calor / EP

La falta de plazas de FP marca el inicio de curso

Otro problema que ha enfrentado Simó en su inicio de mandato es la carencia de plazas de FP que dejó a miles de alumnos sin poder estudiar lo que deseaban. En este sentido, los sindicatos piden más inversión para crear las plazas necesarias. “Si faltan plazas es porque no se invierte bastante. Siempre es una cuestión de dinero, es el responsable de todos los males de la educación”, apunta Segura, que añade que cada vez hay más demanda de FP y la consellería “no ha hecho ninguna planificación”.

La Intersindical, por su parte, exige al Gobierno una oferta que se adecue a la demanda que existe. “Algunos alumnos tienen que hacer la FP en la privada o desplazarse cien kilómetros, esto si tienen plazas”, apunta. También advierte del problema de la falta de profesores: “Hemos empezado el curso con más de 500 aulas sin profesor, una cifra nunca vista”. “Es un problema estructural que cada vez irá a peor porque la gente está pasando al sector privado por las malas condiciones”, advierte.

UGT es uno de los sindicatos más reivindicativos en cuanto al FP. El coordinador de este ámbito del sindicato, Jesús Martín, subraya la urgencia de equiparar el salario de los profesores de FP para evitar la fuga hacia el sector privado. “Conseguimos una partida de 33 millones para hacerlo realidad, pero no sabemos dónde ha ido a parar porque no se ha hecho. Es lamentable. Hace que te preguntes si esta es la legislatura de la FP como dicen o es solo propaganda”, critica Martín. Cree que la solución a todos los problemas del FP es llegar al 6% del PIB para educación que marca la ley. “Es solo una cuestión de voluntad, porque Aragonés podría ordenar a Economía que incrementara los recursos y se haría inmediatamente”, apunta. 

CCOO ve un “problema de ensambladura” en la FP porque en algunos ciclos las plazas sobran mientras que en otras no hay suficientes plazas. “Hace falta una mejor prospección entre demanda y oferta, porque alguien que quiere hacer peluquería no hará mecánica solo porque hay plazas”, exige Esperabé. A banda, se suma a la demanda de la equiparación salarial de los profesores de FP con los de secundaria para evitar esta fuga al sector privado. 

Una chica haciendo prácticas del ciclo superior / ACN
El FP es una de las asignaturas pendientes de Educación, porque registra una gran tasa de abandono escolar / ACN

La mala salud del catalán se evidencia en las escuelas

La inexistencia de la inmersión lingüística en muchos centros educativos ha provocado la debilitación del catalán a buena parte del país y especialmente a las aulas. “No se ha cuidado la implementación de la inmersión. De hecho, a la secundaria directamente no se ha hecho. Que no se haya cumplido la ley es culpa de la administración, que no ha puesto los mecanismos para que sea así”, critica Segura. La Intersindical, todavía más dura en este sentido, exige en el Gobierno que asegure la “vehicularitat real” del catalán a las aulas.

“No hay bastante con decir que la inmersión es un modelo de éxito porque en realidad no se está aplicando. Tienen que activar la inspección, no para sancionar, sino para informar y hacer una bienvenida lingüística a los nuevos alumnos y al profesorado”, razona Martorell. Exige una “apuesta real por el catalán” y el cumplimiento de los proyectos lingüísticos de los centros. CCOO también exige esta apuesta clara del ejecutivo catalán por la lengua del país, que tiene que ser la vehicular. “Esto asegura la cohesión y la igualdad social. Para defender este modelo hacen falta más recursos para hacer más aulas de acogida y más formación en nuestra lengua”, apunta Esperabé. 

Indefensión de los profesores ante el maltrato de los alumnos

Cada vez es más grande el malestar de los profesores por la mala educación y el maltrato que sufren por parte de los alumnos. Esto hace que muchos cojan bajas y se agravie la falta de manos en los centros públicos. USTEC lo atribuye al “menysteniment” y “desprestigio” de la consellería hacia los profesores. “Esto nos ha desautorizado ante las familias y los alumnos y cada vez podemos decirlos menos cosas. Sufrimos agresiones verbales y no tenemos ninguna autoridad ante ellos”, explica Segura. Añade que muchas direcciones no apoyan a los docentes que sufren estas agresiones. 

Martorell constata la incremento de la violencia en todo el ámbito educativo, tanto por parte de los alumnos como de las familias. “Hay mucha crispación y sentimos un desamparo absoluto por parte del Departamento. Cuando un docente es agredido la consellería no mueve ni un dedo, es más, lo intenta meter bajo la alfombra”, critica. La solución, según CCOO es compensarlo con más orientadores y psicopedagogos para corregir las actitudes de este tipo y abordar las dificultades de salud mental de los alumnos. 

El debate de los móviles obliga Educación a reaccionar

El principio de curso ha sido marcado por el debate sobre las pantallas en las aulas y los móviles en los centros educativos. Las familias se han organizado por pedir la prohibición de los móviles en las escuelas y han presionado la consellería. La acción ha funcionado y el Departamento pidió este noviembre al Consejo Escolar un informe al respeto. La propuesta ha acabado siendo la restricción del móvil a la secundaria, que se empezará a aplicar el 2024. 

Segura cree que el debate no tendría que ser “pantalla sí o no, sino como se utilizan”. “Si son un elemento de distorsión se tiene que regular el uso y el Departamento tiene que disponer de unas instrucciones claras e iguales para todos los centros”, apunta la portavoz de USTEC. Considera que está bien que los docentes utilicen pantallas para hacer actividades pedagógicas siempre que esté claro que ayudará en el aprendizaje. “Ahora se están enviando pantallas de forma masiva y con una inversión estratosférica y vergonzosa sin instrucciones sobre cómo usarlas de forma pedagógicas”, denuncia. 

La guerra de los operadores móviles continúa latente / Pixabay
Madriguera Whatsapp en todo el mundo / Pixabay

La Intersindical apunta que el Departamento tiene que ser responsable de marcar una línea única para todos los centros y de regular el uso del móvil para que no distraiga los alumnos. CCOO, por su parte, cree que es un debate “muy complejo” que tiene que ser “sereno y tranquilo”. Esperabé considera que el Departamento se ha precipitado al pedir el informe de una forma tan rápida. Por último, apunta que hace falta un “acompañamiento” a los alumnos y en los centros para que hagan un uso “saludable y adecuado” de las pantallas. 

Datos desastrosos en las PISA

Los peores resultados de toda la historia de Cataluña a las pruebas PISA han provocado una nueva crisis que la consejera ha tenido que entomar. En principio, no lo hizo con demasiado acierto. Educación va atribuir los males resultados en la población migrada, que a su parecer estaba sobrerepresentada a las pruebas, y tuvo que recular al darse cuenta que la muestra estaba bien hecha. Los males resultados exigen, según los sindicatos, un cambio radical en la educación y una mayor dotación de recursos para salir del pozo. 

Según La Intersindical, la primera reacción del Departamento “fue triste” porque en vez de apuntar hacia el alumnado migrado tendrían que hacerse responsables. “Sin más recursos será difícil que mejoren los resultados. No hay ninguna autocrítica del Departamento y crear una comisión de expertos con los responsables que han hecho que estemos donde estamos no lo arreglará”, advierte. Esperabé, por su parte, muestra mucha preocupación por los resultados y los atribuye a los recortes en educación. “La infrafinanciación y las ratios elevadas lo explican. Necesitamos ya el 6% del PIB para educación”, urge. 

USTEC, por su parte, es totalmente contraria a este tipo de pruebas. “Tienen una finalidad puramente mercantilista. No tienen intención de educar los individuos para que tengan capacidad crítica, sino para mejorar la productividad mundial. El que tiene que hacer Cataluña es volver al modelo de éxito previo a la ley privatizadora y neoliberal que es la LEC”, remacha Iolanda Segura. Dicho esto, apunta que la creación de una comisión de expertos no hará que cambie el rumbo de la educación en Cataluña: “El que necesitamos son más dinero. Mientras continuamos con la política neoliberal actual no mejorarán los resultados”. 

El secretario de Políticas Educativas, Ignasi Garcia Plata, a la rueda de prensa para valorar los males resultados de las pruebas PISA / ACN

Judicialización del catalán a las aulas

Otra cuestión que se ha arrastrado durante todo el año y que lo ha marcado ha sido la judicialización del modelo de escuela catalana. La sentencia del 25% sobrevuela la escuela catalana a pesar del decreto que aprobó el Gobierno por proteger los proyectos lingüísticos de los centros y la vehicularitat del catalán. Algunas escuelas, de hecho, han tenido que empezar a aplicarla durante este año por orden del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Los sindicatos creen que la consellería no ha hecho bastante para proteger las direcciones ante estas injerencias judiciales. 

“La respuesta de la administración es cobarde, mientras que socialmente sí que se han hecho cosas. Es una vergüenza que se judicialice la lengua cuando tenemos leyes muy claras que recogen que las decisiones en educación corresponden en Cataluña”, denuncia Segura. Añade que la misión de eurodiputados que ha visitado Cataluña este mes para analizar la inmersión lingüística ha sido un “derroche de recursos públicos” porque el grupo ha venido solo a confirmar el que ya pensaban. “Han utilizado esta misión de la Eurocámara para validar su opinión sin importar el que los dijéramos ni los datos que los diéramos. Dolors Montserrat ha usado su cargo para cumplir los deseos del Asamblea miedo una Escuela Bilingüe”, remacha.

La Intersindical, por su parte, exige a la consellería que se responsabilice de la situación y proteja la escuela en catalán ante los jueces. “Se tienen que poner junto a las direcciones que decidan no aplicar la sentencia. La desobediencia tiene que venir del mismo Departamento, ya es hora que se mojen”, apunta. Sobre la misión de los eurodiputados, Martorell critica que vinieran con las “conclusiones cocinadas de casa” y, por lo tanto, a “pasear”. Esperabé comparte la misma opinión y asegura que desde Somescola se continuará trabajando para mantener el modelo de inmersión lingüística que garantiza la cohesión social y la integración de los recién llegados. 

La prorrogación de los presupuestos, una amenaza para la educación

El Gobierno todavía no ha decidido qué hará con los presupuestos para el 2024, pero no se descarta una prórroga de los actuales. Los sindicatos reaccionan asegurando que esto sería fatídico para la educación, muy perjudicada por la infrafinanciación. “Con los males resultados de las pruebas PISA quizás se repiensan esto de no aumentar el presupuesto por educación. Todo el que no sean más dinero es perjudicial y llegará un momento que la bola será tan gorda que será difícil reconducir la situación”, advierte la portavoz de USTEC. Segura pide “responsabilidad” del Gobierno y que pongan “hilo a la aguja” contando con toda la comunidad. 

“Sería fatídico que se prorroguen los presupuestos, pero también lo será que tenga que nuevos si se cumple el que Simó nos dijo, que no habría más dinero para la educación”, avisa el portavoz de La Intersindical. Considera que en los próximos años seguiremos con la tendencia actual, “un sistema colapsado que cada vez irá a peor”

Esperabé, por su parte, recuerda que CCOO ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Parlamento para exigir que se destine un 6% del PIB a la educación. “La segregación escolar se mantendrá si el que pedimos no sale adelante y no se aumentan los recursos. Necesitamos urgentemente una partida mejor para educación”, asegura. Concluye que, de no ser así, la educación catalana “colapsará”. 

Más noticias
Notícia: La CUP y los Comunes recelan del grupo de expertos en educación del Gobierno
Comparte
Aseguran que no es la medida más urgente que se tendría que adoptar para revertir la crisis educativa
Notícia: Antifraude detecta «trato de favor» en el nombramiento de un director de servicios territoriales de Educación
Comparte
La consellería nombró al director de servicios territoriales del Penedès por "trato de favor", puesto que no cumplía ninguno de los requisitos que establece la ley
Notícia: Educación sexual: solo en la escuela e incompleta
Comparte
Los expertos lamentan que se deje toda la responsabilidad en manos de las escuelas, que estandarizan demasiado la educación sexual
Notícia: Los sindicatos presentarán una contrapropuesta a Educación el 21 de diciembre
Comparte
La mesa sectorial celebrada este miércoles ha acabado sin ningún acuerdo, según los sindicatos, por la "falta de voluntad política" de la consellería

Comparte

Icona de pantalla completa